A propósito de los ovocitos criopreservados.

La incorporación del programa de criopreservación de ovocitos en los laboratorio de fecundación in vitro (FIV), ha sido una herramienta fundamental sin duda alguna. Contar con un buen programa de criopreservación, permite tanto a las pacientes como a los profesionales un mayor número de posibilidades a la hora de buscar un embarazo.

Los ovocitos han sido criopreservados mediante dos metodologías ampliamente usadas: la congelación lenta o la vitrificación. Realmente la vitrificación ha sido toda una revolución con unos resultados muy satisfactorios respecto a la supervivencia ovocitaria. Según los resultados de de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF)  registro de la SEF (2015) la media de supervivencia de los ovocitos de la propia paciente (ovocitos propios) es de un 82.4% y los de ovocitos de donante (ovocitos donados) 86.6%. En este punto hay que ser cautos, ya que no se obtiene un mismo resultado conforme aumenta la edad de la paciente, origen de la infertilidad, etc.

Los resultados obtenidos con ovocitos vitrificado comparados con los ovocitos frescos no presentan grandes diferencias en cuanto a tasa de fecundación, desarrollo embrionario, implantación, y embarazo. En la tabla I se hace una adaptación de los resultados obtenidos en el  registro de la SEF (2015)
Tabla I. Resultados de ovocitos desvitrificados, tanto propios como donados.

En los trabajos publicados hasta la fecha sobre el desarrollo de los niños nacidos de óvulos criopreservados tampoco se ha observado que exista diferencia en cuanto a problemas adversos postnatales respecto a los niños nacidos de óvulos frescos 1, 2

¿Cuándo criopreservar los ovocitos?

Las indicaciones más frecuentes para acudir a la criopreservación de ovocitos son:

  • Pacientes que están siguiendo un ciclo de estimulación ovárica y no van a llegar a la transferencia, por ejemplo debido a una hiperestimulación ovocitaria.
  • Aquellas pacientes que no quieren congelar embriones por algún conflicto ético o religioso.
  • Un número elevado de ovocitos,  permite generar un número reducido de embriones y dejar óvulos criopreservados
  • Por fallo en la obtención de la muestra de semen el día de la punción folicular
  • En casos de baja respuesta ovárica, en donde se requiere varios ciclos para reunir un número suficiente de óvulos.
  • En los casos de donación ovocitaria donde la sincronización de la donante y la receptora no se realiza al mismo tiempo
  • Pacientes oncológicas que se han de someter a tratamiento.
  • Bancos de donantes de óvulos
  • La preservación de la fertilidad, retraso de la maternidad (ausencia de pareja, razones profesionales o económicas)

¿Qué debes saber  sobre la criopreservación de óvulos?

Si bien es cierto que se le está dando una gran difusión a la preservación de la fertilidad, todas las mujeres que quieran criopreservar sus ovocitos por diversas razones, sería recomendable que te informes  y reflexiones sobre varios aspectos:

  • Los pasos a seguir en la criopreservación de óvulos, podemos centrarlos en tres puntos:
    • Estimulación ovárica. El número de estimulaciones a realizar depende del caso que se trate. Si hablamos de una preservación de fertilidad suelen ser 2-3 ciclos.
    • Extracción de los ovocitos. Mediante una punción transvaginal y bajo una suave sedación.
    • Vitrificación de los óvulos maduros. No todos los óvulos extraídos se pueden criopreservar, deben de ser óvulos maduros. Se ha estimado que es necesario criopreservar unos 10 óvulos con una edad inferior a 36 años para conseguir una gestación2.  Mientras que en una población heterogénea, el número de óvulos necesarios que hay que desvitrificar oscila entre 22-30 (depende de cada caso) (Registro SEF, 2015)
  • Acudir a un centro con experiencia y resultados contrastados, ya que a pesar de ser una técnica de rutina en el laboratorio de FIV los resultados varían ostensiblemente entre centros.
  • Analizar las probabilidades reales qué existen en tu caso. Congelar los ovocitos no es garantizar que vayas a poder tener un bebé.
  • La importancia de la edad. No es lo mismo tener 30 años que 38 o 40 años, los óvulos van a envejecer conforme aumenta la edad, de manera que los embriones generados de una mujer con 35 años pueden presentar un 35% de anomalías cromosómicas; si tiene unos 40 años, más de la mitad de los embriones serán anormales cromosómicamente y si tiene más de 43 años sólo un 17% de los embriones serán normales.
  • Posponer la maternidad porque confías en tus óvulos criopreservados, puede dar lugar a que llegues a querer ser madre a una edad avanzada y  esto conlleva una serie de problemas serios tanto para ti como para el bebé (ver la entrada la edad para ser madre sí importa)
  • Aunque el almacenamiento de los ovocitos es indefinido desde el punto de vista técnico. Existe un acuerdo  entre los profesionales responsables de poner como límite a la maternidad a los 50 años.

En conclusión, la vitrificación de ovocitos es una técnica consolidadada en los laboratorios de FIV que está facilitando la respuesta a diversos casos complejos y da la oportunidad a muchas mujeres de posponer su maternidad. Quizás este último aspecto es el que suscite mayor debate en la sociedad por sus implicaciones médicas, sociales y éticas. Lo realmente importante es que las mujeres estén bien informadas del proceso, de sus verdaderas probabilidades y puedan gestionar qué desean hacer.

Victoria

Bibliografía

1.- Cobo A, Serra V, Garrido N, Olmo I, Pellicer A, Remohí J. Obstetric and perinatal outcome of babies born from vitrified oocytes. Fertil Steril. 2014 Oct;102(4):1006-1015.e4. doi: 10.1016/j.fertnstert.2014.06.019. Epub 2014 Jul 23.

2.- Caitlin Dunne, MD, FRCSC, Jeffrey Roberts, MD, FRCSC Social egg freezing: A viable option for fertility preservation. bc medical journal vol. 58 no. 10, december 2016 bcmj.org

Victoria

La edad para ser madre, si importa.

A pesar de toda la información existente en las redes sociales y la difusión dada en los medios de comunicación, la población femenina aún no se conciencia de lo importante  que es la edad de la mujer, y cómo influye, a la hora de querer ser madre.

Hay una carrera contra-reloj desde que se define el sexo en el feto, en cuanto a la calidad y cantidad de los óvulos. Con 20 semanas de gestación un feto femenino posee de 6-7 millones de óvulos. Al nacer sólo posee el 14% de los óvulos, a los 30 años se han perdido el 90% de ellos y a los 40 años quedan menos del 3%. 1 Y no sólo se pierde en cantidad sino en la calidad de los mismos, de manera que a los 37 años el 50% de los embriones presentan anomalías cromosómicas; a los 40 años es un 60% y por encima de los 44 años es del 95%. En resumen, a partir de los 38 años la probabilidad de quedar embarazada comienza a descender, ya que la cantidad y calidad de óvulos está disminuida, y a los 44 años es poco probable quedar embarazada con óvulos propios.

Según el Instituto Nacional de Estadística la esperanza de vida de la mujer está cercana a los 86 años, mientras que la de los varones es de 80 años.  Con esta perspectiva, no es de extrañar que se pospongan asuntos vitales tales como la maternidad. Por otro lado, no podemos decir que nuestra sociedad actual favorezca la maternidad a una edad adecuada (<35 años), ya que no hay una infraestructura que ayude económicamente a las familias, subvencione guarderías, en los trabajos se contemplen los horarios flexibles o que las mujeres no corran el riesgo de perder sus puestos o no conseguir promoción en la empresa.

Con ayuda de las Técnicas de Reproducción Asistida, especialmente el Diagnóstico Genético Preimplantacional, el Programa de Donación de óvulos y la Criopreservación de la Fertilidad, en los últimos años se ha favorecido que mujeres mayores, perimenopáusica o menopaúsicas, consigan tener hijos. Esto ha hecho que se dispare la edad materna por encima de los 45 años. Casos extremos que han saltado a la prensa como los de Italia 1994, una mujer dio a luz con 63 años y en el 2004 otra a la edad de 62 años; Rumania una mujer con 67 años; España en 2006, Carmen Bosada, con 67 años tuvo gemelos que quedaron huérfanos a los dos años de vida porque ella enfermó de cáncer, y en 2016 Lina Álvarez con 62 años; India, 2008, una mujer con 72 años y Holanda en 2011 con 63 años. Todos estos casos extremos plantean un hecho que van más allá de un avance médico e implican aspectos éticos y sociales.

Cuando una mujer de edad avanzada, especialmente con >50 años, se plantea ser madre, sería deseable que los especialistas la informasen en profundidad sobre los distintos aspectos a tener en cuenta:

  • ¿Conoce los cambios que experimenta su cuerpo a lo largo de los años? En la Tabla I podemos ver enumerados algunos de estos aspectos, no enfermedades crónicas.
  • Buscar en todo el momento, como apunta el Comité de Ética de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva2, el equilibrio entre su deseo, las diferentes etapas del programa a cubrir y los riesgos a los que se enfrenta, tanto ella como el futuro bebé3 (Tabla II)
  • Y lo que personalmente considero más importante, el potencial bienestar del hijo. Creo que es fundamental el asesoramiento psicológico y análisis objetivo

TABLA I

TABLA II

Nos enfrentamos a un dilema ético, social y legal sin precedentes. ¿Dónde está el límite? ¿Se trata de una moda? ¿Un capricho? ¿Realmente es necesario?

Evidentemente cada mujer es un caso único, que habrá que estudiar de forma particular. Es cierto que una buena dieta, ejercicio y vida equilibrada, sin estrés, puede dar una mejor calidad de vida, pero por mucho que queramos ganarle la batalla al tiempo, todo tiene su momento. Si bien es técnicamente posible tener un hijo con más de 50 años, se debería llegar a una elección justa, de auténtico acto de amor, para con el no nacido.

No obstante, el debate está abierto, no es fácil decidir. En España no hay una ley que límite la edad de una mujer para ser madre, si bien la Sociedad Española de Fertilidad aconseja, y existe un acuerdo tácito entre la mayoría de los buenos profesionales, de no sobrepasar los 50 años. Así como en otros países, como por ejemplo Inglaterra, e incluso la India, el límite está en 45-50 años.

La cuestión a resolver es, como señalan algunos autores,1   ¿Debería ser una elección de cada mujer o debería existir una limitación por ley?

 

Bibliografía

1.- Sudhaa Sharma and Neelam Aggarwal.  In vitro fertilization in older mothers: By choice or by law?. J Midlife Health. 2016 Jul-Sep; 7(3): 103–104.

2.- Ethics Committee of American Society for Reproductive Medicine. Child-rearing ability and the provision of fertility services: A committee opinion. Fertil Steril. 2013; 100: 50–3.

3.- Irion O, Fournet Irion N. Pregnancy care in women older than 40 years and after egg donation. Rev Med Suisse. 2015 Jan 14; 11(456-457):68-71.

 

Victoria

¿Existe una relación entre el exceso de peso corporal y la calidad ovocitaria?

El tema de la obesidad y la fertilidad ya lo hemos tratado en otra entrada, te animo a leerlo si aún no lo has hecho. No obstante, a la luz de las nuevas publicaciones he creído interesante volverlo a retomar y centrarnos en la influencia del sobrepeso y la obesidad, en mujeres que se someten a técnicas de reproducción asistida, sobre la calidad de sus óvulos y embriones.

¿El sobrepeso influye en la salud reproductiva?

La respuesta a esta pregunta es si. Las pacientes con sobrepeso presentan con mayor frecuencia alteraciones del ciclo menstrual y anovulación, síndrome de ovarios poliquísticos, infertilidad y baja repuesta al tratamiento. Tienen menos facilidad para obtener un embarazo, ya sea la concepción natural, ciclo inducido o por reproducción asistida, mayor número de abortos y complicaciones en el embarazo

Por lo tanto, aquellas pacientes con sobrepeso y obesidad que requieren técnicas de reproducción asistida (TRAs) conforman un grupo que podría ser consideradas de alto riesgo respecto a la salud reproductiva.

¿Existe una relación entre el sobrepeso y la calidad de los ovocitos/ embriones?

Se ha podido constatar en diferentes trabajos publicados que el sobrepeso y la obesidad, en pacientes que se someten a la fecundación in vitro (FIV), ejercen un impacto negativo en relación al grado de madurez ovocitaria. Es decir, en las mujeres obesas el número de ovocitos maduros obtenido es menor que en las mujeres no obesas. La razón de obtener menor número de ovocitos maduros está relacionado con fenómenos fisiopatológicos, que aún no son bien conocidos. Si bien, si se ha relacionado la maduración tardía de estos ovocitos provenientes de mujeres con un IMC > 25Kg/m2   con la disfunción mitocondrial. Sin embargo, la calidad embrionaria no se ve afectada, de hecho una vez realizada la transferencia embrionaria, la probabilidad de embarazo es igual al de las mujeres sin sobrepeso, pero el número de abortos es significativamente mayor.

Existe un factor limitante del que no nos podemos olvidar, la edad, que sumada a la obesidad hace que los resultados sean bajos. Para eliminar, en la medida de lo posible, la influencia de la edad, se ha propuesto dividir el programa de FIV en dos fases: una primera en donde se obtienen los ovocitos y se congelan los embriones con un buen desarrollo; en una segunda fase, la paciente tiene tiempo para perder peso y finalmente realizar la trasferencia de los embriones criopreservados. Aunque este proceder no está generalizado, es una posible alternativa ya que permite preparar mejor la receptividad del endometrio, dar tiempo a que la paciente pierda el peso adecuado que en ocasiones puede requerir más de un año, y la edad se elimina como factor negativo.

Es importante que toda esta información llegue de forma clara a las mujeres con sobrepeso u obesidad para que comprendan la importancia de intentar conseguir un peso normal, y junto con el especialista, valorar cómo actuar en cada caso.

¿Qué puedo hacer para mejorar mi salud reproductiva?

En general, tanto para mujeres obesas como no obesas, se debe mantener un peso normal saludable. La buena noticia para mujeres obesas es que existe la posibilidad de revertir los resultados, modificando los hábitos mediante una dieta saludable y la actividad física, siempre bajo la guía del especialista que determinará el estado de salud. De manera que obteniendo un peso cercano a la normalidad se ha comprobado que aumentan las tasas de éxito en tratamientos de reproducción asistida.

salus victoriainvitro

Si estás pensando en  quedarte embarazada, ponte en manos de un buen especialista que te ayude a conseguir tu peso saludable  de forma  profesional y sin prisas.

¡Ánimo, tienes una gran motivación para alcanzar o mantener, si ya lo tienes, un peso deseable!

Victoria

Estrés, fertilidad e hipnosis

Tengo el placer de contar en esta ocasión para  Firmas invitadas,  con un buen amigo y admirado compañero, Dr. Jorge Cuadros, al que agradezco enormemente su colaboración. Espero que el tema que nos trae os resulte de  gran interés como a mí.

¡Gracias Jorge!

foto-jorge

 

Jorge Cuadros. Doctor en Ciencias Biológicas; Máster en Hipnosis Clínica.
Director del Laboratorio de FIVMadrid

 

 

El estrés mantenido en el tiempo, sin duda alguna, es perjudicial para la salud. La respuesta de alarma inicialmente es buena, porque nos permite reaccionar de forma rápida ante una situación estresante con una respuesta de «pelear o escapar», pero, cuando este estado se hace crónico, es dañino para el organismo humano.

No existe un acuerdo entre los científicos sobre cómo influiría el estrés en la fertilidad. Se han realizado algunos estudios que han encontrado evidencias de que el estrés reduciría la probabilidad de conseguir un embarazo, mientras que otras investigaciones no las encuentran. Sin embargo, hay que llamar la atención sobre que la ausencia de prueba no es prueba de ausencia.

Lynch y colaboradores1 demostraron en 2014 una relación directa entre la cantidad de alfa-amilasa en saliva, un biomarcador de estrés, y el tiempo que tardaban las parejas en embarazarse (TTP, por sus siglas en inglés), durante un periodo de 12 meses. Este estudio resulta especialmente interesante porque, a diferencia de otros estudios realizados en parejas infértiles, en este trabajo las parejas estaban buscando el embarazo, pero no eran pacientes infértiles. Además, el equipo que lo realizó es el mismo que un par de años antes había reportado la ausencia de esta relación entre la alfa-amilasa y el TTP, en otro estudio realizado durante un periodo de sólo 6 meses. Por último, mostraron la ausencia de relación del cortisol en saliva con el TTP, dato también importante, ya que confirma que el cortisol, como otro biomarcador del estrés, no debe ser utilizado para sacar conclusiones acerca de la relación del estrés con la fertilidad.

Otro estudio reciente de Akhter y colaboradores2 demostró una reducción de la fertilidad en las mujeres que reportaban haber experimentado un estrés elevado durante el momento de la ovulación.

Estas evidencias nos hacen pensar que, a pesar de que sea difícil estudiar el efecto del estrés sobre la fertilidad de las parejas en general, y sobre todo de aquellas que se están sometiendo a un procedimiento de reproducción asistida, es importante tener en cuenta el estrés como un factor que podría influir en la probabilidad de conseguir una gestación, aconsejando a las pacientes sobre el uso de diversas herramientas que existen para el control del estrés, como la meditación, el yoga o la autohipnosis.

En nuestra experiencia, hemos utilizado la hipnosis para la reducción del estrés en parejas que tenían dificultades para embarazarse, así como con otras que se sometieron a procedimientos de reproducción asistida, con resultados alentadores, aunque aún preliminares. De hecho, hemos iniciado un estudio que pretende evaluar la hipótesis de que la reducción del estrés mediante hipnosis durante la transferencia embrionaria pudiera aumentar la probabilidad de embarazo3, 4. Es frecuente que las mujeres lleguen a la transferencia embrionaria con un nivel de ansiedad elevado, comprensible por otra parte, dado que se trata del último paso de un proceso largo y estresante. Conseguir que la mujer alcance un estado agradable de relajación durante la transferencia embrionaria podría no solo facilitar el trabajo del ginecólogo, sino también provocar un estado de homeostasis general, beneficioso para alcanzar el embarazo deseado. En los primeros casos realizados ha sido evidente el éxito en relación con la consecución de ese estado de relajación en las pacientes, quedando por demostrar el hipotético aumento de la tasa de gestación propuesto con esta aplicación de la hipnosis.

Referencias bibliográficas:

1Lynch CD, Sundaram R, Maisog JM, Sweeney AM, Buck Louis GM. Preconception stress increases the risk of infertility: results from a couple-based prospective cohort study–the LIFE study. Hum Reprod. 2014 May; 29(5):1067-75.

2Akhter S, Marcus M, Kerber RA, Kong M, Taylor KC. The impact of periconceptional maternal stress on fecundability. Ann Epidemiol. 2016 Oct;26(10):710-716.

3Levitas E, Parmet A, Lunenfeld E, Bentov Y, Burstein E, Friger M, Potashnik G. Impact of hypnosis during embryo transfer on the outcome of in vitro fertilization-embryo transfer: a case-control study. Fertil Steril. 2006 May;85(5):1404-8.

4Catoire P, Delaunay L, Dannappel T, Baracchini D, Marcadet-Fredet S, Moreau O, Pacaud L, Przyrowski D, Marret E. Hypnosis versus diazepam for embryo transfer: a randomized controlled study. Am J Clin Hypn. 2013

Apr;55(4):378-86.

hypnosis-247508_1280

 

¿Qué pasos dar para trasladar los ovocitos/embriones de centro?

Ciertamente me preocupa, y mucho, que cuando los pacientes tienen la necesidad de trasladar sus óvulos/embriones criopreservados, de un centro de reproducción asistida a otro, sufran serias dudas, no conozcan bien los trámites o se angustien pensando si los ovocitos/ embriones serán tratados adecuadamente. Con intención de ayudar a comprender este proceso, vamos a ver paso a paso en que consiste el traslado de embriones.

Tengamos las ideas claras

  • El traslado de los embriones es un derecho que no se les puede negar a los pacientes.
  • El centro que los ha criopreservado y almacena, es el responsable de su custodia y depositario de esos ovocitos/embriones y el centro que los recepciona es el que debe orquestar todo el proceso.
  • Todos los pasos han de estar documentados para un correcto seguimiento, trazabilidad, calidad y seguridad

¿Qué riesgos conlleva el traslado de ovocitos/ embriones?

El traslado de embriones criopreservados es una operación de riesgo y la mujer o la pareja han de recibir la información pertinente:

  1. Las pajuelas con los ovocitos/embriones criopreservados sufren únicamente dos momentos de estrés coincidiendo con los dos cambios de contenedor (del contenedor del centro donde se hayan, al contenedor de transporte y de éste al contenedor del centro que los recibe). Esto es algo que los embriólogos tenemos muy claro por lo cual estos cambios se realizan en las condiciones y con la rapidez necesaria para que no haya ninguna perturbación.
  2. El contenedor de transporte debe estar en óptimas condiciones.
  3. El trasporte ha de hacerse de forma rápida y sin demora.

Cumplidos todos estos pasos, el traslado no tiene por qué influir negativamente en la supervivencia de los ovocitos/ embriones.

imagen3

¿Qué trámites implica el traslado de los embriones criopreservados a otro centro?

Es cierto que no hay un protocolo único, por tanto cada centro de Reproducción Humana Asistida (RHA) ha establecido sus propios requisitos para el traslado de ovocitos/ embriones. Si bien, desde ASEBIR se contempló la necesidad de  publicar respecto a este tema,  reflexionando y aconsejando sobre que pautas debían seguir por todos los centros RHA. Actualmente, la SEF recoge un consentimiento informado para el almacenamiento de embriones procedentes de otro centro.

De manera muy resumida estos son los pasos aconsejados para la realización de un traslado:

1.- Cuando la mujer o pareja, deciden realizar un traslado de su material criopreservado, deben comunicarlo por escrito al centro donde se encuentran. Este centro lo vamos a llamar “centro emisor”

2.- Asimismo, por escrito ha de notificar al centro donde los van a trasladar, “centro receptor” su deseo de llevarlos allí.

3.- En el centro emisor, la mujer o pareja han de firmar una serie de documentos donde dan permiso para que parte de su historia clínica, origen de los gametos, serología, datos sobre el número y la calidad embrionaria, método de criopreservación empleado y cómo proceder a su descriopreservación, sea compartido con el centro receptor; así como firma de autorización para la entrega, etc.

Por otro lado, habrán de satisfacer todos los requisitos que el centro emisor tenga en su protocolo, como por ejemplo, tener las cuotas de mantenimiento de los ovocitos/ embriones al día

El centro emisor tiene la responsabilidad de la guardia y custodia del material criopreservado hasta que los entrega por lo tanto ha de exigir que el centro receptor este autorizado por las autoridades sanitarias competentes y la CCAA correspondiente. Así como asegurar las condiciones en las que se va a realizar el traslado de muestras.

En el caso de que el traslado implique un centro extranjero, es necesario tener en cuenta la legislación de los dos países. Pongamos de ejemplo el caso de querer trasladar los embriones criopreservados generados en España a un centro extranjero para llevar a cabo un programa de maternidad subrogada, esto no es posible ya que en España este proceso es ilegal.  Por otro lado, recordar que es necesario solicitar la autorización y expedición del permiso en el Ministerio de Sanidad, tarda de 2 a 3 semanas, y contar una buena agencia de trasporte.

Para la entrega es necesaria una autorización de la mujer o pareja, ya que los pacientes no deben venir a por el material criopreservado. En este documento se debe especificar la fecha y hora en que se retiran del centro emisor y quién lo hace, para ello es necesario solicitar también una copia del DNI de dicha persona. Una vez entregado el material criopreservado el centro emisor ya no tiene la custodia sobre el mismo.

4.- En el centro receptor se han de firmar otra serie de documentos, como el deseo de que se lleve a cabo el traslado, la no responsabilidad del centro respecto a los resultados, como ya hemos mencionado, el hecho de realizar un traslado conlleva siempre un riesgo, autorización para la recogida del material, etc.

El centro receptor es el que organiza el traslado, como ya se ha mencionado. Es cierto que hace años, el trasporte de embriones crioconservados se hacía de forma esporádica, normalmente eran los mismos pacientes los que se encargaban de ir a buscar los embriones. Posteriormente, dado que requería un trasporte adecuado, algunos centros ofrecían que su personal de laboratorio fuese el encargado del trasporte, hecho que para distancias cortas, en la misma ciudad, se sigue haciendo.  Hoy en día, lo más aconsejable es utilizar los servicios de una empresa de transporte especializada en material biológico, certificada y autorizada.

Es importante resaltar que la custodia de los ovocitos/embriones criopreservados es cedida por el centro emisor a la entidad o persona que efectúa el traslado.

5.- Una vez el material llega al centro receptor, se debe emitir un acuse de recibo en el que constara el material recibido. Se lleva a cabo la comprobación de toda la documentación y se verifica de nuevo la identidad del soporte donde vienen los embriones. Se almacena y completa los procesos de archivo. La custodia de los ovocitos/embriones pasa a ser del centro receptor desde el momento que los recibe.

Por último, una llamada a los pacientes para notificarles la entrada de sus ovocitos/embriones en el centro, cerrará el proceso de traslado.

Victoria

La paternidad compartida en el matrimonio homosexual

Con motivo del día del orgullo escribí sobre la maternidad compartida en el matrimonio homosexual, referido a las mujeres. Y ahora, no quiero dejar de tratar la paternidad en la pareja homosexual.  Tener hijos en una pareja homosexual no es tarea fácil, especialmente cuando se trata de una pareja masculina. Un primer paso podía ser la adopción tradicional, ya sea en su país de origen o internacional. La adopción nacional, en el caso de España, para cualquier tipo de pareja o persona sola, es compleja, muy larga, y no hay niños recién nacidos para adoptar. Por otro lado, en la adopción internacional se encuentran con leyes en diversos países que no permiten la adopción a parejas homosexuales o personas solas. Hay 26 países en el mundo que si permiten la adopción a personas solas o parejas homosexuales, adopción homoparental, mientras que en tres países no lo permiten en todos sus estados como es el caso de Alemania, Estados Unidos, Méjico y Australia. Una razón por que un gran número de españoles se deciden por este tipo de adopción es el reducido tiempo de espera.

En España desde el 3 de julio de 2005, es legal el matrimonio entre personas del mismo sexo y eso incluye su derecho a la adopción conjunta, herencia y pensión. Por razones obvias, las parejas homosexuales para poder tener un hijo propio han de recurrir a las técnicas de reproducción asistida (TRAs).

En el caso de las parejas de mujeres ya vimos que es posible vivir de cerca todo el proceso de la reproducción asistida y gestación mediante el método ROPA. Sin embargo, en los hombres la única alternativa, si quieren tener un hijo genéticamente suyo, es la de recurrir a una gestación por sustitución o útero de alquiler. Que si bien asépticamente es así, recibe diferentes nombres como maternidad subrogada, maternidad por encargo, maternidad de alquiler, maternidad sustituta, donación temporaria de útero, gestación subrogada, gestación por cuenta ajena o gestación por sustitución.

Esta gestación por sustitución consiste en buscar una mujer que de forma altruista o no, presta su útero para que los embriones le sean transferidos y llevar adelante la gestación del hijo/os de la persona o pareja con las que ha convenido este proceso. Un proceso en sí controvertido en la sociedad, independientemente de que sea deseable por parejas heterosexuales u homoparentales, con grandes implicaciones éticas, legales y económicas. Hay posturas encontradas, por un lado se pide una total normalización de este proceso y otra corriente en contra en la que se señala una explotación de mujeres en beneficio de otros.

Desde el punto de vista clínico consiste en realizar una inseminación artificial o fecundación in vitro (FIV), depende de cada caso y acuerdo. Disponer de los espermatozoides de uno de los integrantes de la pareja y óvulos de una donante, se lleva a cabo la fecundación de los óvulos maduros y tras el pertinente desarrollo embrionario de los óvulos fecundados, se selecciona uno o dos embriones para ser transferidos. Dentro de esta descripción tan simple y lineal hay muchos pasos a decidir:

Origen de los gametos

  • Los gametos masculinos pueden proceder de uno o los dos padres o de donante.
  • Los gametos femeninos pueden proceder de la misma mujer que llevará la gestación, práctica cada vez menos empleada para evitar lazos emocionales. Generalmente, los óvulos proceden de una donante, algunos centros ofrecen la posibilidad de emplear dos donantes.
  • La maternidad subrogada puede ser altruista, como es obligatorio por ejemplo en Inglaterra, Grecia y Portugal. O puede ser con compensación económica, en la mayoría de los países, de manera que los contratantes corren con los gastos del proceso, gestación y parto, así como con las posibles complicaciones que puedan surgir.

pai-filhoLegislación

Este proceso, el útero de alquiler, no está permitido en España, ni en otros muchos países de la Unión Europea, sin embargo si se lleva a cabo en Estados Unidos, Méjico, Tailandia, India, Rusia, Ucrania, República de Georgia y recientemente Portugal, pero sólo para parejas casadas y heterosexuales.

Para parejas homosexuales y hombres solos, está permitido en Canadá y a algunos estados de EEUU, en otros es totalmente ilegal.  En los últimos años y dados algunos escándalos, se ha prohibido en India y Tailandia, En países como Rusia y Ucrania, hay un creciente rechazo hacia los homosexuales y es ilegal. Por último en Méjico, en el estado de Tabasco estaba permitido pero cambió la ley en 2015, por lo tanto hay que tener cierta cautela. Nepal parece que actualmente es la alternativa pero mucha precaución, ya que no existe un marco legal y da lugar a que personas sin escrúpulos se aprovechen de la situación.

A la hora de decidir sobre la opción del útero de alquiler, hay que tener en cuenta la legislación española y la del país donde se va a llevar a cabo, así como gestionar el certificado de nacimiento que ha causado más de un quebradero de cabeza al querer traer al hijo a casa. Sirva de ejemplo los casos de parejas francesas que llegaron al Tribunal de Estrasburgo, 2014, solicitando la inscripción de los menores.

En España, ante el interés que ha suscitado la maternidad subrogada ha dado lugar a celebración de eventos informativos  y se incrementa el número de agencias/ consultorías que hacen de puente entre los países que permiten esta práctica y las parejas que lo requieren. ¿Cómo elegir una agencia?  Como siempre buscar información y contactar con personas que ya lo hayan hecho; comprobar sus referencias; años de trabajo; países con los que trabajan y sus conocimientos legales y contactos con los países que ofertan; estudiar cómo se implican, qué personal tienen, abogados especialistas en derecho familiar, psicólogos, etc.; aspectos económicos claros y detallados, garantías. etc.

No es nada fácil el camino, aunque posiblemente con el tiempo las leyes y la actitud de nuestra sociedad cambiaran.

Victoria

Estamos en verano, te propongo un alto en el camino

Estamos en verano, muchos ya habréis empezado vuestras vacaciones, pero otros aún no. No obstante, el periodo estival, aunque trabajemos, lo tomamos con otro ritmo y sin los agobios del resto del año. En este período quizás es el momento de darnos la oportunidad de aparcar las preocupaciones/obsesiones del año o al menos podríamos aprovechar a contemplarlos desde otra perspectiva.

No es la primera vez, ni será la última, que tras dejar de perseguir insistentemente un objetivo que nos es esquivo, cuando apartamos nuestra atención sobre él, éste se cumple. Es el caso de muchas parejas que tras intentar conseguir infructuosamente un embarazo, ya sea una u ocho veces, desconectan del problema. Esta desconexión mental de todo el degaste que supone la búsqueda de la maternidad, poco después, da lugar a un test de embarazo positivo. Casos así, a lo largo de mi vida profesional se han dado, desde el mismo momento que la pareja decide visitar al ginecólogo para consultar, la realización fallida de una inseminación artificial e incluso una microinyección intracitoplasmática (ICSI).

Por lo tanto, si  no existe una causa patológica determinante que impida un embarazo, ni una edad límite que urge,  mi consejo de hoy es que disfrutéis del verano, dejar de lado todo el estrés y la ansiedad, aprovechar a hacer cosas nuevas, viajar o simplemente descansar en la playa. Algo fundamental, vivir con intensidad cada momento.

Aquí os dejo unos consejos elementales para disfrutar, recargar las pilas y ¿por qué no? Dejar que la naturaleza obre su milagro.

1.- Ser consciente de vuestra situación, gestionar vuestros recursos y emociones pero de forma siempre constructiva. Daros tiempo para asimilar los resultados que habéis obtenido hasta ahora y no  poneros metas irreales sino que se ajusten a vuestra situación.

2.- Una vez limitada la situación, daros permiso para ser felices y ver con optimismo vuestro futuro. Pensar en todo cuanto tenéis por lo que dar gracias,  levantarse cada mañana, tener un techo, comer a diario, tener familia y/o pareja, etc… ¿De qué sirve cargar vuestra mochila vital de piedras como frustraciones, dolor, resentimiento o centrar toda la atención en lo que os falta en lugar de dar gracias por lo que tenéis? Ante todo pensamiento positivo

3.- No estáis solos, no encerraros en vosotros mismos, contar con vuestra pareja, la familia o una buena amistad con la que compartir todas vuestras emociones, os dé ánimos en los momentos de desesperanza. Alguien con quien hablar y con quién compartir vuestros temores, es un verdadero salvavidas.

Por otro lado, es importante ignorar los consejos «bien intencionados» y el exceso de información, no siempre veraz, de familiares y amigos que os pueden confundir y estresar.

Con la pareja es una oportunidad de crear puentes sólidos siempre que haya respeto y comprensión mutuos. No es necesario hacer una maratón de encuentros sexuales, no es nada recomendable tener relaciones todos los días, ya que la producción de espermatozoides se ve alterada. Preferiblemente en día alternos y especialmente de 4 a 6 días antes de la ovulación y durante la semana posterior a la misma. Estar pendientes de hacer cuentas cuando os estoy hablando de relax, no es el objetivo, sólo lo expongo a modo informativo.

4.- Mantener la mente distraída y ocupada en otras actividades diferentes a las del resto del año. Quizá sea el momento de realizar nuevas actividades que podaís desarrollar durante el resto del año, ya sea en pareja o de forma individual, y que os aportarten equilibrio, calma, reducir el estrés y la ansiedad. ¿Por qué no apuntarte a unas clases de yoga, meditación o tai chi? No es ninguna tontería, la relación mente-cuerpo es fundamental y está comprobado que mantener un estado de estrés durante un largo periodo de tiempo impide la gestación. De hecho hay grupos, como circle+bloom, en EEUU donde ayudan a las parejas mediante terapias que consisten en meditación, música y visualizaciones.

5.- No descuidéis la  salud, mantener los hábitos saludables como comer equilibradamente, no fumar, no beber alcohol, limitar el café, evitar las grasas trans, no abusar de los edulcorantes, mantener el peso equilibrado, etc.

cherry-1566779_1920

Ahora en verano, es tiempo para las reuniones de amigos, las actividades placenteras como viajar, senderismo, natación, es el tiempo ideal para conectarse con uno mismo y el mundo que nos rodea. Vivir y disfrutar, es la manera de sentirse mejor y afrontar el gran desafío de conseguir un embarazo.

Si a pesar de todo no se consigue el objetivo de forma espontánea, os recuerdo que existe un plan B, de la mano de buenos profesionales y centros especializados. Un plan C, quizás llegue el momento de plantearse una adopción. Un plan D, quizás llegue el momento de parar. Un plan E,…

Pero ahora, en este preciso momento, el aquí y ahora es lo que cuenta, así que te invito a hacer un gran paréntesis estival y a VIVIR.

¡Feliz Verano!

Victoria

Esperar es tener la esperanza de conseguir lo que se desea

En nuestra vida cotidiana hay muchos momentos de espera, desde los más sencillos como pueden ser los resultados de un examen, la respuesta a una solicitud de trabajo, en una cola, ya sea en el supermercado o en un organismo oficial, o momentos complejos, como puede ser el resultado de una prueba de embrazo, de una operación quirúrgica, etc.  El cómo enfrentamos esos momentos ya sea con ansiedad de querer obtener nuestro objetivo, con impaciencia si se alarga en el tiempo, o con total serenidad, depende absolutamente de nosotros y nuestra actitud, porque el tiempo es el mismo.

Por lo tanto, deberíamos preguntarnos antes de entrar en un círculo de desasosiego y frustración, cuando parece que no avanzamos hacia nuestro objetivo, si merece la pena cargarnos de energía negativa, al fin y al cabo lo que ha de ser, será.

Centremos nuestra atención sobre un caso concreto: el periodo realmente desesperante y duro que pasan los pacientes que realizan una técnica de reproducción asistida (TRAs), desde el día de la inseminación de espermatozoides (Inseminación Artificial)  o desde la transferencia de los embriones (FIV), hasta el día de la prueba analítica de gestación. A este periodo de tiempo, de forma coloquial, se denomina tiempo de “beta-espera”, ya que los niveles de la hormona que se analiza, la hormona beta-HCG, indicaran si hay una gestación en curso o no.

pocket-watch-598039_1920

«¿Qué me aconseja para estos días de beta-espera?”

Tengo la suerte de poder hablar con las pacientes a lo largo del proceso de las TRAs y cuando realizo, junto al equipo,  la transferencia embrionaria, siento la emoción de dar junto a los pacientes, el último paso en este proceso antes de saber si habrá sido exitoso o no. Con frecuencia, tras realizar la transferencia y darles ánimos la pregunta que me suelen hacer es: «¿Qué me aconseja para estos días de beta-espera?»

Es muy difícil aconsejar porque cada persona es un mundo, cada una tiene su forma de enfrentar la vida, los problemas y este periodo de 11-15 días hasta tener el resultado del embarazo, periodo beta-espera, se hace particularmente eterno.

Menos mal que se ha ido normalizando la forma de esperar, al principio de introducir la FIV en España, se aconsejaba 24 h de ingreso de la paciente en clínica tras la transferencia y un par de días más de reposo en casa. ¿Podéis imaginaros qué estrés tanto tiempo metida en cama?

Con el tiempo se fue reduciendo el reposo tras la transferencia, de hecho hoy en día con 10-15 minutos de reposo pos transferencia embrionaria o inseminación, según el caso, es suficiente para que la paciente se vaya a su casa. Ciertamente, ya en casa, no hay que realizar tareas pesadas, subir escaleras, estar mucho tiempo de pie, evitar trabajos que resulten fatigosos, especialmente los primeros días tras la transferencia, pero poco más. De hecho las relaciones sexuales que inicialmente se aconsejaban evitar, hoy en día no están contraindicadas. En resumen una vida normal, dentro de la lógica, nada de quedarse en la cama los días de beta-espera, como en alguna ocasión, hace muchos años, realizó alguna paciente.

No os aconsejo estar leyendo todo lo que cae en vuestras manos al respecto de forma compulsiva, ya sea por internet o en revistas, cada uno cuenta su experiencia, pero la tuya es única. No hay nada que diga que estas embarazada antes de realizar el test, los síntomas que puedas experimentar pueden ser tanto debidos a un incipiente embarazo como la eminente llegada de la regla.

Algo realmente importante es conseguir que la mente este en calma, positiva, con la seguridad de haber hecho todo cuanto se ha podido por conseguir el deseado embarazo. Es cierto que la mente es como un pajarillo inquieto que no dejará de enviarnos mensajes negativos y dudas. La mejor actitud es la de enfrentarlos y decirse asimismo, “De acuerdo mente ya he recibido tu mensaje, ahora vete” y dejarlo pasar. Es una técnica sencilla pero bastante efectiva.

En este periodo de beta-espera desviar la atención hacia cosas que nos gusten como cuidar las plantas, coser, dibujar, leer, pasear, cocinar, jugar con nuestra mascota, colaborar con una ONG, etc., puede hacer que el tiempo pase sin resultar una carga pesada. Recuerdo en una ocasión, una paciente que quedó embarazada y al visitarnos en la clínica, me comentó que mi consejo de dedicarse a las plantas, que era lo que le gustaba, le había servido mucho. Yo, para ella sería por siempre, “la de las plantas”.

En el blog os he ido mostrando algunas terapias de tipo energético como el Tai Chi Chuan o el Chi Kung; de tipo físico como la meditación, o del espíritu y la mente como la terapia artística, por ejemplo dibujando mandalas,  que podéis aplicar de forma más intensa en estos días. Os recomiendo especialmente la meditación en un minuto para esos momentos en los que la angustia o la ansiedad parecen ganar la batalla. Ni que decir tiene que hay que seguir manteniendo hábitos saludables y una alimentación equilibrada.

Rodearos de gente positiva, vuestra pareja si la hay, de algún amigo /a que os escuche más que hable, al que poder confiarle vuestras sensaciones, será muy beneficioso para ambos. Por último, he creído interesante traer a este artículo el testimonio de una paciente muy especial, Elena Bernal, espero que su experiencia personal  en la beta-espera, os sea de interés. Es una auténtica luchadora creando una familia.

¡Animo el tiempo pasa y los días de espera serán menos tensos si los llenas de actividades gratificantes y mantienes tu mente positiva!

Os deseo de corazón, mucha suerte.

Victoria

La maternidad compartida en el matrimonio homosexual

Recientemente se ha celebrado el Día Internacional del Orgullo LGBT (lesbiana, gay, bisexual y transexual) como una reivindicación de sus derechos más allá de una “fiesta comercial” con demasiados estereotipos y exhibición desmedida,  Su verdadero sentido es el de llamar la atención sobre el derecho de las personas a ser aceptadas tal como son, a vivir su sexualidad libremente,  a una convivencia respetuosa y pacífica en la sociedad..  El movimiento LGBT es reconocido como un movimiento social y político que tiene como objetivo conseguir integración social y la equiparación de derechos de los homosexuales  con los heterosexuales.

Dentro de los derechos a conseguir, el de la paternidad/maternidad es de suma importancia. Tener hijos en una pareja homosexual no es tarea fácil, especialmente cuando se trata de una pareja masculina. Un primer paso podía ser la adopción tradicional, ya sea en su país de origen o internacional. La adopción nacional, en el caso de España, para cualquier tipo de pareja, es compleja, muy larga, y no hay niños recién nacidos para adoptar. Por otro lado, en la adopción internacional se encuentran con leyes en diversos países que no permiten la adopción a parejas homosexuales o personas solas.

En España desde el 3 de julio de 2005, es legal el matrimonio entre personas del mismo sexo y eso incluye su derecho a la adopción conjunta, herencia y pensión. Por razones obvias, las parejas homosexuales para poder tener un hijo propio han de recurrir a las técnicas de reproducción asistida (TRAs). En el caso concreto de las parejas de lesbianas las opciones que se pueden plantear son varias, como se enumeran a continuación, en función de su edad, estado de salud, deseos, etc.:

– La inseminación artificial con semen de donante.

– Realización de una fecundación in vitro, donde una de las cónyuges aporta los óvulos, y se emplea semen de donante.

– Realización de FIV con óvulos y semen donados.

– Adopción de embriones de las parejas de FIV que el donado.

– Método ROPA.

Centrándonos en este último punto, el Método ROPA (Recepción de Óvulos de la Pareja) o Maternidad Compartida, es un método que se realiza y es legal es escasos países. España es uno de los destinos más solicitados para realizar este método, dada la alta calidad de sus profesionales, muy buenos resultados y la legislación tan avanzada en este campo. La seguridad social atiende casos de lesbianas y mujer sola en determinadas comunidades autónomas, como por ejemplo Valencia. Si bien, estos programas se llevan a cabo principalmente en clínicas privadas, y es necesario estar casadas.  Al estar casadas, ambas mujeres son reconocidas como progenitoras de su hijo, nacido gracias a Técnicas de Reproducción Asistida (TRAs).

 ¿En qué consiste el Método ROPA?

Este método es revolucionario más bien en el ámbito social, ya que implica un nuevo modelo de familia, que en el ámbito clínico. En el laboratorio no tiene nada de especial la realización de este método desde el punto de vista técnico, es semejante al programa de fecundación in vitro.  Es decir, la paciente que dona los óvulos es sometida a una estimulación ovárica y extracción de los óvulos, estos se fecundan en el laboratorio con semen de donante y posteriormente hay una selección de 1 o 2 embriones de alta calidad para transferir al útero de la pareja y el resto de embriones con calidad media-alta, se crioconservarán.

Dado que en todos los casos es necesaria la intervención de semen de donante, si el proyecto reproductivo de la pareja es tener más hijos, no está de más consultar con el centro la posibilidad de “reservar el semen”. De esta manera los hijos serían hermanos de padre, caso de inseminarse de nuevo la mujer o ambas mujeres.

Lo atractivo de este método es que las dos mujeres están implicadas en el nacimiento de su bebé, por un lado una dona los óvulos y los embriones son transferidos al útero del otro cónyuge.

Aunque es decisión de la pareja sobre quién dona los óvulos y quién lleva adelante la gestación, los profesionales tras el estudio minucioso de la historia clínica de la pareja y valorar la probabilidad de éxito del programa, darán su opinión. Generalmente, la más joven es la que aporta los óvulos, dado que la edad es un factor limitante y está en razón inversa a la calidad de los óvulos. Por otro lado, preparar el útero para la recepción de los embriones, en condiciones normales, no tiene tanta influencia. Si bien habrá que valorar el estado de salud de la futura gestante.

Desde el punto de vista legal quizás puedan asaltar ciertas dudas, ya que no se trata de una donación de gametos de forma anónima y gratuita como exige la ley.  Por esta razón la Ley 14/2006 de Reproducción Asistida (RA) fue modificada para contemplar esta situación.  Esto permite reconocer a las dos mujeres como progenitoras del bebé, permitiendo que en el matrimonio de lesbianas la donación de gametos no sea anónima. Todos estos cambios han llevado a modificar los consentimientos informados que hay que leer, entender y firmar antes de iniciar el proceso.

Respecto al futuro de los embriones crioconservados sobrantes pueden ser transferidos a la pareja que no se los transfirió previamente ya que la ley de RA así lo contempla. Por otro lado, en caso de parejas de lesbianas no casadas, sólo pueden acudir a las TRAs como mujeres solas.

En cuanto a las parejas de nacionalidad extranjera, dado que las TRAs las realizan según la legislación española, deben estar casadas. No obstante, es aconsejable disponer de un asesoramiento legal para estudiar cada caso concreto e informarse de las posibilidades de filiación en su país de origen.

.En cuanto a la paternidad en matrimonios homosexuales, imposible de realizar hoy en día en España, será tema de otra entrada del blog.

 Victoria

heart-1450299_1920