Si fumas, tus gametos y tu descendencia están en peligro

tabaco_fertilidad

En el Día Mundial Contra el Tabaquismo no podíamos dejar de sumarnos a advertir contra las consecuencias que tiene sobre nuestro organismo. No se puede decir que no haya información divulgativa, científica, trabajos de investigación, campañas, etc., para reducir el consumo de tabaco. Sin embargo, el que fuma muchas veces se defiende con frases tan peregrinas como “de algo hay que morir” o “conozco a un fulanito que fumó toda su vida y llegó a los 90 años y perenganito, que no fumaba, se murió a los 50 años”.

Por favor, un poco de respeto por nuestros cuerpos, cada ser humano es único y tiene una herencia genética, vive en un ambiente determinado y tiene una cierta propensión a determinadas enfermedades. Por lo tanto, no valen comparaciones sin sentido.

Ya que multitud de campañas se centran sobre los efectos negativos de fumar sobre la salud (pulmonar, vascular, cardiaca), voy a centrarme en el efecto de fumar sobre la fertilidad en esta entrada.

Empezaremos distinguiendo los fumadores activos, que fuman de forma habitual, y los fumadores pasivos, que sin fumar están expuestos a los efectos del tabaco.

En las mujeres fumadoras activas, se ha podido constatar que la probabilidad de quedar embarazadas es menor que las que no fuman.  En pacientes que realizan un programa de reproducción asistida su fertilidad estará comprometida a pesar de recurrir a las técnicas de reproducción. Esto es debido a que los humos del tabaco contienen sustancias nocivas (nicotina, monóxido de carbono, cianuro, etc.) aceleran la pérdida de óvulos de forma irreversible y puede ocurrir que a pesar de la estimulación hormonal de los ovarios, estos no respondan como debieran.

Otros efectos negativos asociados a las mujeres fumadoras activas son el aumento del número de embarazos extrauterinos, mayor incidencia de abortos, complicaciones placentarias y sufrir una menopausia temprana.

En el caso de los hombres, fumadores activos, la calidad de su esperma se ve alterado, baja su concentración (nº de espermatozoides/ eyaculado) y el número de espermatozoides móviles, con lo cual su fertilidad se reduce. Cuando el consumo de tabaco es superior a 20 cigarrillos diarios, el ADN de los espermatozoides puede dañarse y esto da lugar a alteraciones en su descendencia, se ha apreciado un mayor riesgo de casos de leucemia y que la descendencia femenina tenga una vida reproductiva más corta.  Otro efecto negativo asociado a fumadores activos es que presentan un mayor número de casos de disfunción eréctil.

En cuanto al feto, si se desarrolla en un ambiente de fumadores puede presentar retraso en su crecimiento intrauterino y los niños al nacer presentar un muy bajo peso.

Por todo lo expuesto, si se quiere conseguir un embarazo, no solamente hay que alimentarse bien y hacer ejercicio, hay también que eliminar los hábitos no saludables como el que nos ocupa hoy, el tabaquismo.

Cuando se busca un embarazo hay que ir concienciándose y responsabilizándose de nuestros actos, fumar repercute negativamente sobre la descendencia, por lo tanto hay que evitarlo. Si en una pareja uno es fumador activo y otro pasivo, el fumador activo ha de conocer los riesgos a los que está exponiendo a su pareja y a su hijo.

Sería interesante que en los centros de reproducción asistida, los profesionales sanitarios, informaran sobre todos los riesgos de fumar y orientasen a los pacientes a dejar este mal hábito, recomendándoles, en los casos que lo requieran, especialistas en el tema. Hay estudios que demuestran que tras dos meses de dejar de fumar, la probabilidad de concebir aumenta en este tipo de pacientes.

En general si quieres dejar de fumar, has de tener la determinación de hacerlo. Existen guías y mucha bibliografía al respecto en la red, aunque hay que saber filtrarla. Lo importante es detectar el porqué de tu dependencia del tabaco, ¿te relaja, te da seguridad, calma tu ansiedad, enmascara tu baja autoestima, tu falta de cariño? Quizás necesites la ayuda de un especialista o a lo mejor te pueden servir las terapias complementarias como el Reiki, el tai chi, la aromaterapia, las infusiones naturales, las flores de Bach y otros tratamiento que ya te he ido comentando en el blog como la meditación y los mandalas.

Si quieres eliminar esta dependencia, como para otros malos hábitos, tú puedes. ¡Cambia tu actitud y tu intención! Tienes las herramientas a mano, ahora sólo falta que las quieras utilizar.

¡Adelante!

Victoria

¿Podría mejorar la calidad de mis óvulos?

Con el fin de aclarar dudas e inquietudes he abierto «Victoria responde». Una sección en la que resolveré de manera anónima aquellas cuestiones que me plantéis vía email a la dirección victoriainvitro@gmail.com. Y es que, muchas veces, las dudas que tiene uno son las mismas que tienen otros.

Recientemente he recibido una consulta que me planteaba cómo es posible mejorar la calidad de los óvulos. Existen evidencias que es posible mejorarla creando un ambiente saludable, no tóxico ni agresivo en el cuerpo. Eso sí, es necesario cambiar a hábitos más saludables durante algunos meses previo al intento de buscar un embarazo. No hay efectos “milagro”, se trata de mejorar el micromedioambiente donde tiene lugar el desarrollo y maduración de los ovocitos a  óvulos.  A continuación, planteo 2 vías para conseguirlo: la vía natural o la farmacológica.

ovulos

Vía natural

En los programas de reproducción asistida todo el proceso de maduración y obtención de los óvulos se va a hacer de forma externa, controlando el ciclo. Pero previamente, las mujeres que se van a someter a estos programas pueden ayudar a mejora la calidad de sus óvulos a partir de una serie de pautas dietéticas, o así al menos lo afirman diversas publicaciones científicas.

dieta-victoriainvitro

La dieta equilibrada es la mejor vía para tener buena salud, esto es así y lo escuchamos a diario. Ya lo dijo Hipócrates, “somos lo que comemos”, por lo tanto, seguir una dieta equilibrada, mejora no sólo la calidad del óvulo, sino de la implantación del embrión y posterior desarrollo del feto.

A continuación, en la tabla que os muestro, he recogido a modo de resumen dónde encontrar en la dieta diaria, la mediterránea es la más completa, las fuentes de vitaminas, minerales, oligoelementos, ácidos esenciales, fibra y agua que favorecen una mejora en la salud y en el tema que nos ocupa de la calidad de los ovocitos.  En consulta de fertilidad natural, según la Dra. Rupérez, se aprecia dicha mejoría en casos tan complejos como son los de baja respuesta ovárica.

Imagen1

Vía farmacológica

En los últimos años se están publicando trabajos sobre el empleo de una hormona, DHEA, que si bien esta hormona la producimos de forma natural, se fabrica en el laboratorio a partir de principios activos encontrados en plantas como el ñame y la soja.  IMPORTANTE el cuerpo humano no puede producir DHEA por comer ñame silvestre y soja, así que no penséis que lo obtendréis por consumir productos etiquetados como “DHEA natural”.

Esta hormona se relaciona con favorecer la calidad ovocitaria, lo cual permite obtener embriones mejores y aumentar así las tasas de embarazo. Está especialmente indicada en mujeres con baja reserva ovárica. También, debido a sus propiedades antioxidantes se administra a pacientes con edad avanzada (>40 años) e incluso se combina con la Coenzima Q10 (CoQ10) otro potente antioxidante.

La revisión llevada a cabo por un grupo australiano en 2007, ya apuntaba que el estilo de vida de las personas que quieren conseguir un embarazo, ya sea por concepción natural o para optimizar los resultados de los pacientes sometidos a técnicas de reproducción asistida, ha de ser saludable y debería ser aconsejado por los especialistas. Se ha demostrado que la edad, el sobrepeso y el tabaquismo perjudican severamente la salud y el proyecto reproductivo; la dieta y diversos niveles de ejercicio han de ser estudiados en profundidad y otros factores como el estrés psicológico, consumo excesivo de café, alcohol, ambientes contaminados están relacionados de alguna forma pero las evidencias, en esta revisión, no son definitivas.

Como siempre os digo, esto es información, el abanico de posibilidades, para comentar con tu especialista. Nada de automedicarse ni tomar suplementos alimenticios, puede haber en cada caso incompatibilidades o intolerancias alimentarias que han de ser valoradas por tu especialista.

¡Cuídate, mímate, te sentirás mejor y tu óvulos pueden mejorar su calidad!

Y no lo olvides, si tienes algún tema que te gustaría que tratase, escríbeme a victoriainvitro@gmail.com.

Victoria

Mandalas: una forma diferente de meditar

En esta entrada os hago una invitación a hacer algo nuevo, diferente, para intentar provocar un  verdadero “cortocircuito” en la marea de emociones que nos envuelven a diario. Se trata de conocer el mundo de los Mandalas y practicarlos.

¿Qué en un Mandala?

Mandala, en sánscrito significa círculo, aunque como representa la totalidad y la integridad se traduce también como “rueda” o “totalidad”. Tiene un gran valor desde el ámbito espiritual  ya que representan el centro de energía, el  equilibrio y la purificación,  ayudando a cambiar el entorno y clarificar la mente.

La práctica de hacer mandalas es milenaria, su origen se conoce en la India, que posteriormente se fue extendiendo (China, Corea, Japón, Indonesia) y se ha practicado por todas las tradiciones espirituales del mundo. Aunque en el Tíbet es donde alcanzó un mayor arraigo y proyección.

Son representaciones geométricas concéntricas organizadas en diversos niveles visuales y simbología del universo. Hay una gran diversidad de modelos, simples o extremadamente complejos. Las formas básicas más utilizadas son: círculos, triángulos, cuadrados y rectángulos.

mandala-victoria-in-vitro

Terapia con mandalas

Básicamente los mandalas, si se hacen con frecuencia, de manera consciente y con la técnica debida, aunque no se considere la parte espiritual budista que conllevan, los resultados son evidentes. Ayudan al autoconocimiento y el conocimiento de las emociones, favorecen un mayor estado de concentración mental y a mantenerse en calma en cualquier situación.

A Occidente llegaron de la mano del Dr. Carl Jung, fundador de la escuela de psicología analítica,  los empleó en sus terapias ya que mantenía que los mandalas representaban el mundo y la mente en su totalidad. La terapia con mandala se emplea en casos de:

  • Problemas para expresar las emociones
  • Dispersión, falta de concentración.
  • Problemas de introversión
  • Problemas de motricidad en las manos
  • Problemas de ansiedad, estrés, etc.
  • Falta de autoestima

Mandalas y Fertilidad

Existen mandalas para colorear que potencian la relación con diversos aspectos como optimismo, energía, etc y entre ellos está también la fertilidad. Dibujarlos es meditar sobre tus sentimientos, es dejar que afloren las emociones y comprender mejor cómo te sientes. De hecho he descubierto un centro de reproducción asistida, en Argentina, donde en terapias alternativas incluye los mandalas.

Formas de trabajar con  los mandalas:

Meditación. En un lugar recogido y tranquilo, con una respiración rítmica se elige un mandala sobre un aspecto que se quiere trabajar y se observa. Esta meditación se puede empezar con 3 o 5 min de duración y luego ir aumentando el tiempo.

Dibujo. Consiste en elegir un mandala sobre el que vamos a trabajar y simplemente colorearlo. Puedes utilizar cualquier tipo de material. También hay mándalas que se hacen con otro tipo de materiales como piedras, hilos, etc. Se aconseja iniciar a colorear de fuera hacia dentro si buscas tu centro o de dentro hacia fuera si te cuesta expresar tus sentimientos.

Crea tus propios mandalas.  Esta sería la etapa final, hacer tus propios diseños

Beneficios que se pueden obtener de los mandalas

No se trata sólo de colorear el mandala, sino  de acompañarlo con una respiración adecuada y técnicas de meditación No es difícil, para iniciarte puedes acudir a algún taller específico o documentarte con libros al respecto, uno muy recomendable por su sencillez es el de Norberto Tucci, o en internet.  Busca un rincón en tu casa done estar relajado, sin interrupciones y durante unos 30 min. Es importante colorear de forma intuitiva, coge los colores al azar, porque  permite expresar nuestras emociones en función del estado de ánimo. Deja fluir la propia creatividad, aunque creas que los colores que eliges no combinan entre sí, al final todo es armónico.

IMG_2321

Ser constantes y hacerlos regularmente dará como fruto una serie de beneficios sorprendentes, os lo puedo asegurar por propia experiencia. Dichos beneficios son, por nombrar algunos:

– Ayuda a alcanzar el equilibrio emocional

– Aumenta la creatividad, la intuición y la concentración.

– Es una forma de meditar de forma activa

– Crea una sensación de bienestar

–  Desarrolla la paciencia

– Permite contactar con tu interior.

En momentos estresantes de la vida, en los que nos sentimos bajo la tiranía de la ansiedad, los nervios, la preocupación, la meditación es una de las técnicas más aconsejadas como ya os he  comentado en otras entradas. Si lo tuyo no es estar inmóvil, en silencio, con los ojos cerrados, quizás esta forma de meditar de forma activa sea la tuya. Eso sí, no esperes milagros de un día para otro, es necesario practicar poco a poco, exige un trabajo personal, como cualquier otro hábito saludable que queramos incorporar en nuestra vida.

Si te has decidido a dar el paso en esta sencilla `pero apasionante experiencia, no lo dudes, coge tus lápices o rotuladores para empezar, vuelve a tus sensaciones de la escuela, el olor a goma y lápices con la punta recién afilada. ¡Pruébalo! si nunca has hecho uno,  elige un mandala sencillo. Si ya los conocías pero quieres probar alguno más complejo, no lo dudes, hazlo.

Victoria

La importancia de mantener una actitud positiva

El deseo natural de los seres humanos es ser padres y una gran mayoría lo consigue mediante la concepción natural. Sin embargo, se estima que a un 19% no le es tan fácil. El camino que se abre ante ellos no es un terreno plano, con frecuencia es escarpado, duro, requiere esfuerzo, fuerza psicológica, mucho amor y comunicación con la pareja, si la hay.

En ese camino escarpado, cada uno elige cómo llegar a su objetivo y esta idea es la que me hace presentaros estos 4 casos, con nombres ficticios, muy allegados a mí, y seguramente muy familiares para muchos de vosotros. Todos ellos son un fiel ejemplo de la importancia de una actitud positiva.

  • Blanca y Pablo, tras años luchando por una estabilidad profesional, económica y personal se plantearon tener un hijo. Mes tras mes, este hijo no llegaba y decidieron consultar su caso con especialistas. Tras los estudios previos, una Inseminación artificial (IA) pareció ser el tratamiento adecuado. El primer intento no salió bien, fue una decepción y decidieron hacer un viaje, tomar distancia de esta experiencia. Poco después, Blanca quedó embarazada de forma espontánea. En ocasiones, es tal la presión psicológica que atenaza a los pacientes que les impide conseguir la tan deseada gestación. Sin embargo, una vez deciden dar el paso de enfrentar el problema buscando ayuda o relajándose, centrando su atención en otras cosas, ocurre el milagro, se produce un embarazo de forma espontánea.
  • María llegó a una edad en la que no encontraba esa persona con la que crear una familia, así que decidió ser madre soltera por elección. Tras reflexionar sobre ello, hablarlo con expertos, lo tenía claro. Además, contaba con un factor fundamental, el apoyo de su familia. A pesar de su edad, cerca de los 39 años, en su segunda inseminación artificial con semen de donante (IAD) consiguió su sueño, una preciosa niña.  Los resultados de gestación por ciclo sin tener en cuenta la edad, según el último Registro SEF (2015), tanto de IAC (13.5%) e IAD (20.6%) son bajos si los comparamos con los obtenidos con la Fecundación in vitro (FIV y/o ICSI) (26.6% ) con ovulos propios. No obstante es un método sencillo, que no exige un gran desembolso económico, si bien una vez realizados 3 o 4 ciclos sin éxito, lo recomendable es realizar una FIV.
  • Carmen y Juan eran una pareja joven, así que decidieron dejar pasar cinco años de matrimonio antes de decidirse a crear su familia. Al no conseguir un embarazo recurrieron a un centro de reproducción asistida, el diagnostico no dejaba más salida que realizar una FIV, Carmen era una baja respondedora, la respuesta del ovario a la estimulación hormonal producía poco óvulos. En su segunda FIV sólo disponía de 3 maravillosos embriones y, dado el fracaso anterior, quisieron transferirse los 3. Resultado: trillizos. No creáis que esto es un éxito, más bien un fracaso, porque las complicaciones tanto para la madre como los bebés pueden ser muchas. Esto ocurrió hace más de 15 años, hoy en día el consejo es transferir 1 o 2 embriones como máximo, aunque la ley de reproducción asistida española permite la trasferencia de 3 embriones.
  • Por último, este caso es muy representativo de superación de todas las adversidades en el camino. Raúl y Maya eran un matrimonio joven, dado que no conseguían su embarazo acudieron a un centro especializado, tras 6 IAC no conseguían resultado positivo. Decidieron cambiar de centro, donde un estudio más profundo puso de manifiesto que la producción de óvulos era muy reducida. 2 tratamientos de microinyección  intracitopásmica de espermatozoides (ICSI) más tarde, el resultado seguía siendo negativo. Un nuevo planteamiento, el programa de donación de óvulos (ovodonación), se abría como posible alternativa. Aquello era un mazazo para esta pareja tan joven que se enfrentaba a utilizar gametos femeninos donados, esta posibilidad no la habían contemplado bajo ningún concepto. Sin embargo, el deseo de tener un hijo para Raúl y Maya fue mayor, tras un tiempo de reflexión y consultas, superaron sus recelos y hoy en día tienen dos hijos preciosos.

Admitir la donación de gametos (óvulos y/o espermatozoides) es una decisión difícil para muchas personas, en estos casos siempre es aconsejable hablarlo en pareja con profundidad e incluso contar con la orientación de un psicólogo, requiere un tiempo de asimilación y reflexión. Hoy en día la figura del psicólogo en reproducción asistida está consolidada y demandada. Son muchos los pasos a seguir, a veces ni siquiera planteados por las personas que recurren a estas técnicas, que requieren de un apoyo psicológico.

Hay tantos y diversos casos como personas que acuden al centro, muchas con gran esfuerzo emocional y económico han luchado por conseguir su sueño, a otras, tras un primer fracaso, no les agradó el camino de la reproducción asistida y decidieron optar por la adopción tradicional. Otras decidieron que era demasiado difícil y ni lo llegaron a intentar. Sea como sea, lo cierto es que cada una de estas personas ha luchado con tesón, ilusión y coraje, ya sólo por eso, han de estar satisfechas porque hicieron todo lo posible por conseguir su sueño.

positive-725842_1920Ya sea para el tema que tratamos en el blog como para la vida en general, es fundamental la actitud positiva. Muchas son las cosas que no podemos controlar a nuestro alrededor, pero si hay algo que depende de nosotros mismos exclusivamente: Es el ¿cómo las voy a enfrentar?, ¿cuál va a ser mi actitud?

La ansiedad, el estrés y la depresión que generan las situaciones difíciles sólo conducen a un oscuro pozo, que no interesa. Por lo tanto, carga en tu mochila vital el optimismo, perseverancia y esperanza, haz todo lo que esté en tu mano porque ese es el camino del éxito. Pero si al final no consigues tu objetivo, no des lugar al enfado y la frustración porque fuiste valiente y lo intentaste. Te deseo mucha suerte en tu camino y no abandones, continua luchando hasta que razonablemente, si no lo consigues, sea oportuno parar.

“Si te sientes dolido por las cosas externas, no son éstas las que te molestan, sino tu propio juicio acerca de ellas. Y está en tu poder el cambiar este juicio ahora mismo» Marco Aurelio.

Victoria

¿Cómo influye la obesidad en la fertilidad?

La obesidad es un problema de salud cada vez más generalizado en las sociedades de consumo, debido en gran medida, a hábitos no saludables. A esto hay que sumarle que la genética y la bioquímica van muchas veces en contra de las personas obesas, por lo cual es necesario estudiar cada caso en particular. También se ha comprobado que la obesidad está en razón inversa al nivel de actividad física y educación, y directamente relacionada con los antecedentes familiares. Asimismo, son determinantes del peso corporal los factores socio-económicos y conductuales.

La importancia que tiene controlar la obesidad es fundamental por su repercusión sobre la salud, ya que está relacionada directamente con muchas enfermedades como diabetes, hipertensión, dislipemia y enfermedades cardiovasculares. Además, tiene un impacto significativo sobre la vida reproductiva.

Obesidad y fertilidad-victoria-in-vitro Material gráfico: Photo credit: Roy Cheung Photography via Visualhunt / CC BY-NC

¿Qué se entiende por sobrepeso?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el sobrepeso cuando el índice masa corporal (IMC) está entre 25 a 29,9, y la obesidad cuando el IMC es de 30 o más. El IMC se calcula dividiendo el peso en kilos por la altura en metros al cuadrado.

Por ejemplo, una mujer que pesa 74 kilos y mide 1,67 metros tendrá un índice de 26,6, el cual se considera sobrepeso. A continuación puedes ver en la tabla los diferentes grados de obesidad que existen.

Tabla obesidad grados-victoria-in-vitro

En el caso de querer ser madre es muy importante controlar tu IMC. Lo ideal para una mujer que quiere ser mamá es tener un 25 más o menos. En situaciones en el que IMC es de 35, se habla que hay un 26% menos de probabilidades de tener un embarazo espontáneo que una mujer que tenga un peso normal o sobrepeso sin llegar a obesidad. Así pues, en el caso de una mujer con un IMC de 40 o más, la situación se complica ya que tiene un 43% menos de probabilidades de obtener un embarazo.

Obesidad y reproducción

Durante un tiempo han habido opiniones contradictorias sobre el efecto del IMC en el resultado de las técnicas de reproducción asistida (TRAs). El papel de la obesidad en reproducción es más complejo de lo que se cree, en parte porque no se acaba de comprender la influencia de la obesidad en mujeres que ovulan normalmente. Se ha apuntado que la leptina, una hormona que regula el apetito y el gasto energético, podría interferir en la fertilidad, ya que parece influir en el proceso de la producción de esteroides por los ovarios. Las mujeres obesas suelen tener disfunciones ovulatorias, menarquia (primera regla) precoz, menopausia anticipada, muchas de ellas sufren el síndrome de ovario poliquístico (SOP) y en los casos que tienen ciclos regulares, su reserva ovárica puede estar disminuida. Por último, en caso de embarazo presentan un mayor riesgo de abortos y alta prevalencia de complicaciones obstétricas.

En los casos en que se recurre a las TRAs,  éstas pueden ser menos eficaces en pacientes con obesidad. Así bien, las mujeres con este trastorno sometidas a tratamiento de infertilidad necesitan mayores cantidades de hormonas para inducir sus ciclos que las mujeres con peso normal o sobrepeso. La Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (2014) informa que el 12% de todos los casos de infertilidad son debidos a que la mujer tiene el peso demasiado bajo o demasiado alto.

Sin embargo, el efecto de la pérdida de peso en mujeres con sobrepeso y obesas sometidas a TRAs, y sus resultados de embarazo posterior, tras la revisión sistemática de trabajos publicados, revelan resultados muy positivo. Las pacientes que perdieron peso tras cambios de dieta y estilo de vida, dietas muy bajo consumo de energía, intervenciones médicas no quirúrgicas y cirugía bariátrica, obtuvieron una mayor tasa de embarazo a término. Además se consiguió la regularización del ciclo y con ello restaurar el patrón menstrual, una disminución en las tasas de cancelación, un aumento en el número de embriones disponibles para la transferencia, una reducción en el número de ciclos necesarios para lograr el embarazo y registraron una disminución en las tasas de aborto espontáneo, e incluso se registraron concepciones naturales.

En cuanto a la fertilidad masculina, se sospecha que pueda existir una relación entre el sobrepeso/obesidad con la infertilidad masculina. Sin embargo no hay consenso en cuanto a la importancia de dicha relación y los mecanismos implicados.

Seguir una dieta equilibrada y practicar ejercicio de forma regular puede ser suficiente para llevar una vida más saludable, tener el peso corporal adecuado e incluso, en aquellos casos que se hubiese perdido, recuperar la fertilidad. Es necesario cuidarnos por nosotros mismos, a veces es difícil, pero en el caso de estar buscando descendencia es una gran motivación. Siempre de la mano de buenos especialistas que nos indiquen que es lo más adecuado para nosotros. Ellos podrán valorar todos los factores que intervienen como la edad materna, el grado de obesidad, la reserva ovárica y otros posibles problemas asociados.

Como conclusión a lo expuesto, una firme determinación a cuidarnos, nuestra salud está en juego, mantener hábitos saludables es imprescindible. Si te encuentras bien tu aptitud se verá reforzada y estarás ganado recursos en tu camino hacia la fertilidad.

Victoria

El virus Zika y la fertilidad: 3 escenarios posibles

Seguro que has escuchado hablar del virus Zika transmitido por un mosquito en Brasil y su devastadora acción sobre algunos niños nacidos de mujeres que han sufrido la enfermedad durante el embarazo, estos niños afectados por el virus presentan microcefalia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado una alerta de emergencia sanitaria global sobre este virus para informar a la población y orientar a los profesionales, ya que poco se conoce sobre él.

Para saber a ciencia cierta si una persona está infectada por el virus del Zika se requiere una prueba diagnóstica en sangre, orina, saliva u otros líquidos corporales. Actualmente no hay vacunas, aunque ya se está trabajando en ello. De hecho, Brasil y EE.UU. han firmado un acuerdo para desarrollar una vacuna que dé solución a este problema. Tampoco existen tratamientos específicos para esta enfermedad. La mejor forma de prevenirla consiste en la protección frente a las picaduras de los mosquitos.  Y cómo no, evitar ir a las zonas de contagio como son África, Caribe, Centroamérica, Suramérica, Asia y el Pacífico Sur.

Virus Zika-Fertilidad-Victoria-in-vitro

Este virus ha alertado a sociedades científicas del ámbito de la Fertilidad, Obstetricia y Ginecología por sus consecuencias en los hijos de las madres afectadas y de la posibilidad de supervivencia del virus en el semen del varón durante un periodo prolongado de tiempo.

A continuación, veremos tres escenarios posibles en los que el virus puede retrasar el deseo de ser padres.

  • Querer tener un hijo tras una estancia en las zonas afectadas

Tu ginecólogo o en el centro de fertilidad te van a dar la información que necesitas. Básicamente, os van a preguntar sobre la posibilidad de haber estado en alguna de las zonas de contagio en el último mes o si tu pareja, o persona con la que hayas mantenido relaciones sexuales lo ha estado. Hay que tener en cuenta que se transmite a través del mismo insecto, pero se han detectado casos de transmisión sexual.

  • Durante el embarazo

Según la OMS, durante el periodo de gestación se recomienda evitar viajar a países infectados. En el caso de que no hubiese más remedio, habrá que mantener a raya la presencia de mosquitos mediante el uso de repelentes específicos para embarazadas (DEET –Dietiltoluamida-, picaridin o IR3535), ropa clara y de manga larga y evitar estar en zonas húmedas. En definitiva, mantener unos buenos hábitos de higiene, usar preservativo si mantenemos relaciones sexuales con personas que han estado en zonas infectadas.  Y siempre seguir las pautas que te indique tu ginecólogo.

  • Donación de gametos (óvulos y espermatozoides)

Dado que el virus Zika permanece en el semen bastante tiempo no se puede descartar que en espermatozoides y óvulos también persista. Por esta razón, la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR) recomienda a todos los centros de reproducción asistida que incluyan en sus cuestionarios de admisión de donantes y protocolos de trabajo algunas preguntas como: si ha viajado recientemente a una zona afectada, si manifiesta síntomas de la enfermedad o ha mantenido relaciones sexuales con alguna persona que haya estado en dicha zona.

La Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología (SEGO), Sociedad Española de Fertilidad (SEF), la Asociación para el Estudio de la Biología de Reproducción (ASEBIR), entre otras, han hecho sus respectivos comunicados haciendo una llamada a la prudencia y orientando sobre la conveniencia de posponer el inicio de tratamientos de fertilidad o donación hasta no haber pasado un tiempo prudencial de 28 días, en el caso de que se haya estado en zonas de contagio, para descartar que no tiene la enfermedad.

Si te encuentras en alguno de estos tres escenarios, no dudes en consultar todas las cuestiones que tengas con tu especialista. Él sabrá orientarte de la mejor manera posible, pero no olvides que no hay mejor prevención que el sentido común.

Victoria

Los beneficios de meditar en 1 minuto

La meditación, hoy por hoy, está reconocida por la medicina tradicional, y cada día más es recomendada a los pacientes. La mayoría de médicos coinciden en que la meditación reduce el estrés y por lo tanto la probabilidad de desarrollar enfermedades relacionadas con él.

A través de la meditación podemos experimentar el “todo” que, según el psicoanalista Carlg Jung, es el motor de todas la necesidades y deseos humanos. A grandes rasgos podríamos definir la meditación como una actividad que nos va a permitir eliminar los estímulos externos de la mente logrando un estado de serenidad y toma de conciencia. Es como un “respiro” en medio del estrés y presión cotidiana. Hay muchas formas de meditar y más adelante iremos hablando de ellas así como de su influencia y uso en reproducción asistida.

Comenzaremos por algo sencillo, una técnica de meditación desarrollada por Martín Boronson que consiste en meditar en 1 minuto, ni más ni menos. ¿Qué podemos perder? Nada y los beneficios pueden ser muchos. Por tan poco se pueden obtener unos resultados casi inmediatos. Como siempre es necesario ser constantes, la realización de esta técnica durante 21 días, se incorporará a nuestra rutina diaria casi sin darnos cuenta.

¿Y para qué puede ser útil esta técnica de meditar en un minuto? En general para cualquier situación de estrés o miedo de nuestra vida diaria y en particular, durante el recorrido en la búsqueda de nuestro hijo. Ya sean las sucesivas visitas al ginecólogo, los días de pruebas y tratamientos, los diferentes procesos que debamos afrontar (inseminación artificial, fecundación in vitro, programas de donación de gametos, el de la transferencia de los embriones y sobre todo, la larga espera hasta saber si el resultado ha sido positivo)

¿ En qué consiste? Para responder a esta pregunta os dejo un vídeo del método de Boronson:

Espero que este vídeo os haya sido de gran utilidad. Si estáis interesados en conocer más técnicas de relajación podéis dejar vuestro comentario en este post.

Victoria