Sin perder las ilusiones, siempre adelante.

Hola amigos:

El verano  va pasando y, más pronto que tarde,  volveremos  nuestra vida cotidiana. Espero que dentro de lo posible hayáis podido disfrutar de algunos días de desconexión y relax.

Aunque las circunstancias están marcadas por esta pandemia de COVID-19, no debéis perder vuestras ilusiones y meta de tener un hijo.

Como ya tratamos en entadas anteriores, tras el cierre temporal de los centros de reproducción asistida, estos volvieron a abrir siguiendo una serie de directrices marcadas por las sociedades científicas, tanto nacionales (Sociedad Española de Fertilidad (SEF) y Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR)) como europea (Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE)).

Es cierto, que puede ser éste un periodo de ansiedad e inciertidumbre, pero para vuestra tranquilidad recordad que hasta la fecha se sigue manteniendo que iniciar los tratamientos de reproducción es seguro tanto para los pacientes como para los embriones y futura gestación. Es más, se alienta a no posponer demasiado la decisión de iniciar los ciclos, especialmente en mujeres de edad avanzada o con fertilidad comprometida (caso de pacientes de cáncer). Y además, en caso que fuera necesario, los centros cuentan con recursos para la criopreservación de gametos y embriones, que os permitiran elegir el momento de continuar con el proceso, caso que decidierais retrasarlo. Siempre bajo medidas de seguridad estrictas como reducir en la medida de lo posible las visitas al centro, ser escrupulosos con las medidas higiénicas, mantener la distancia social en  vuestro entorno y el uso de mascarilla que es imprescindible.

Así que no lo dudéis, consultad en vuestro centro especializado que disipará todas vuestras dudas y posibles miedos.

Antes de termir, quería comentaros que con la llegada de septiembre, es como si empezara un nuevo periodo y estoy preparando nuevos temas, os agradecería que me comentaraís vuestras inquietudes para poder focalizarme en ellas. Podéis escribidme a victoriainvitro@gmail.com.

 Como siempre estoy a vuestra disposición y si en alguna manera puedo ayudaros, estaré encantada.

Os recuerdo que la información proporcionada en Victoriainvitro.com tiene como finalidad ayudar a conocer mejor el mundo de la reproducción asistida, en ningún caso interferir en la relación que existe entre la persona que visita esta página web y su médico o especialista.


Ahora es el momento de intentarlo.

En entradas anteriores hemos hablado sobre qué medidas aconsejaban las sociedades científica ante la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19), y  también hemos tratado las recomendaciones para pacientes. En este periodo, en que todo va volviendo a la “normalidad”, queremos hacernos eco de una campaña lanzada recientemente por la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) y la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR) junto con la compañía Merck (líder en ciencia y tecnología): “LA REPUESTA ES AHORA”. El objetivo de dicha campaña no es otro que el de transmitir  tranquilidad a los pacientes, tras todo el esfuerzo realizado por parte de los equipos de reproducción para adecuarse a las circunstancias actuales, para iniciar sus estudios de fertilidad o continuar con sus programas de reproducción asistida.

En España una media de 1 cada 10 nacimientos se produce gracias a las técnicas de reproducción asistida (TRAs). El hecho de paralizar toda la actividad durante el periodo de alarma se ha calculado que supondrá un descenso, dentro de nueve meses, de unos 4000 nacimientos. Hecho bastante dramático si tenemos en cuenta que España se encuentra entre los 10 países con menor tasa de natalidad.

Ahora, que parece que volvemos a una cierta tranquilidad frente al COVID-19, es momento de plantearse el seguir o iniciar los programas de fertilidad. Especialmente en casos muy concretos  donde el tiempo es crucial, por ejemplo, la edad de la mujer. Como bien sabemos, por encima de los 38 años la probabilidad de embarazo empieza a declinar siendo a partir de los 40 más difícil conseguir un embarazo con óvulos propios dado el aumento significativo de anomalías cromosómicas y porcentaje de abortos.

Otro caso donde el tiempo es crucial es en los enfermos de cáncer, ya que entre los diversos tratamientos contra la enfermedad, algunos pueden comprometer la fertilidad de una persona (capacidad para tener hijos). A fin de preservar la fertilidad, en la medida de lo posible, tanto femenina como masculina, tanto en adultos como en jóvenes o niños con cáncer, es recomendable hablar sobre su proyecto reproductivo, aunque en ese momento no se lo hayan planteado. Es importante hablar con su oncólogo sobre cómo podrá verse afectada la fertilidad antes de iniciar el tratamiento y si es necesaria la intervención de un especialista en reproducción asistida para valorar en cada caso la preservación de la fertilidad.

Por otro lado, quiero destacar para vuestra tranquilidad, el gran interés y preocupación por ofrecer un servicio con garantías de seguridad entre los profesionales de la reproducción asistida. Durante la cuarentena los profesionales no hemos dejado de formarnos y compartir medidas de acción para garantizar la salud tanto de los pacientes como de los futuros niños nacidos. Os lo puedo asegurar, de hecho comparto esta imagen donde podéis ver una pequeña muestra de los seminarios, charlas, mesas redondas, webinars, a los que he tenido la oportunidad de asistir junto a centenares de profesionales. La actividad ha sido tal que a veces no había tiempo material para acudir a todas las propuestas formativas.

La gran mayoría de especialistas en reproducción asistida coinciden en este momento, aunque no se puede aseverar nada ya que es un virus que estamos conociendo, es que no hay ninguna razón que prohíba el quedarse embarazada, ya sea de manera natural o asistida. Tampoco hay pruebas de que los gametos (óvulos y espermatozoides) sufran alteraciones por el virus; ni que exista una transmisión vertical de la infección (madre-hijo) o el número de aborto sea mayor.

En resumen, no parece que haya ningún impedimento para volver a retomar los ciclos que quedaron suspendidos o a medias o iniciar los estudios de fertilidad, observando siempre las medidas de precaución y seguridad, así como siguiendo los consejos del personal sanitario. No obstante,  ante cualquier duda los profesionales estamos a vuestra disposición para aclarar todo tipo de cuestiones que os puedan surgir.

No lo dudes, el momento es AHORA.

Victoria

4 de junio, Día Mundial de la Fertilidad.

Se estima que en el mundo alrededor de 50 millones de parejas quieren tener hijos, pero no lo consiguen. En una gran proporción podrían ver solucionado su deseo si accedieran a los tratamientos de fertilidad. Sin embargo, se enfrentan a una serie de cuestiones que son globales: ¿Cómo es la percepción de la infertilidad en todo el mundo, en su mundo? ¿Qué pasa con aquellos que no pueden acceder a los tratamientos? ¿Cómo afecta la diferencia cultural, religiosa, orientación sexual, estatus económico respecto a la infertilidad?

Por esa razón, el 4 de Junio se celebra el Día Mundial de la Fertilidad, que se extiende a todo el mes, denominando a junio como mes de la fertilidad, con la intención de informar y concienciar sobre la importancia de cuidar la fertilidad. Con ello, además, se pretende dar una cierta “normalidad” a la infertilidad definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como «una enfermedad del aparato reproductor definida por la imposibilidad de lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más de relaciones sexuales sin protección regular». Y por úlimo, dar mayor visibilidad de esta realidad a la sociedad para que las personas que la padecen no se sientan estigmatizadas.

Considero que esta campaña no se debería restringir sólo a la mujer, centrando únicamente la atención sobre su proyecto reproductivo, sino también debería incluir al varón, ya que se trata de un proyecto de los dos. Ambos han de estar perfectamente informados sobre la importancia de la prevención y que la infertilidad se ha de abordar de manera multidisciplinar, ya que abarca otras áreas que van a influir de manera directa sobre la fertilidad como son el estado mental, emocional, físico y social.

La incidencia de la infertilidad va en aumento con cifras que varían entre el 15% y el 20% respecto a la población general y los datos obtenidos muestran una distribución de las causas que son de origen masculino: 30%; femenino: 30%, ambos miembros de la pareja: 20%, y un 20% de causa desconocida.

Infografía Reproducción humana
Los recientes datos en nuestro país alertan sobre el bajo número de niños nacidos y el aumento de la infertilidad en los últimos años, causada por múltiples factores como la postergación de la maternidad (ser madre por encima de los 40 años), los descenso en la calidad del semen (factor masculino), y un preocupante aumento de las enfermedades de transmisión sexual que como secuela pueden dar lugar a la esterilidad.

En conclusión, la sociedad ha de tener presente la importancia de que sus miembros cuiden la fertilidad y para ello es necesario informar a la población y seguir unas pautas saludables, como las recomendadas por diversas sociedades científicas del área:

  •  Realizar controles ginecológicos anuales desde el inicio de las relaciones sexuales.
  • Vacunar contra la rubeola a las mujeres mayores de 15 años.
  • Conocer el período de fertilidad femenina.
  • Considerar el riesgo asociado a un embarazo tardío.
  • Comer de forma equilibrada y realizar actividad física moderada.
  • Controlar el peso.
  • No fumar, consumir drogas o alcohol en exceso.
  • Realizar consultas médicas a tiempo frente a diversos signos de alerta.
  • En el caso de pacientes oncológicos preservar tejido, (tanto óvulos como espermatozoides), antes de someterse a tratamientos de quimio o radio terapia.
  • Usar anticonceptivos de barrera como el preservativo para evitar enfermedades de transmisión sexual

En este recien iniciado Mes de la Fertilidad  el objetivo es  resaltar la importancia de cuidar la fertilidad, ser conscientes de los problemas de puedan aparecer y  la necesidad de saber identificar el momento adecuado para consultar a un especialista. Como siempre os aconsejo poneros en manos de buenos profesionales, ellos son los que os podrán informar, estudiar vuestro caso  y buscar, junto a vosotros, las mejores opciones.

¡ Ánimo!

Victoria

Recomendaciones para pacientes en tiempos del SARS-CoV-2.

Venimos comentando  en  entradas anteriores cómo las Sociedades Científicas, tanto nacionales como extranjeras, están elaborando documentos de recomendaciones, guías de actuación, etc., con la información disponible hasta la fecha sobre el SARS-CoV-2. Hoy nos centraremos en los cambios que para vosotros como pacientes os vais a encontrar cuando acudáis  a  un centro de reproducción.

Los cambios a los que hemos de adaptarnos en esta nueva situación han llevado a incrementar, en los centros de reproducción asistida, las medidas de bioseguridad, y crear las condiciones necesarias, para mantener a salvo tanto para las pacientes como a los futuros niños nacidos y al personal implicado en los procesos.

El pasado día 4 de este mes han sido actualizadas las Recomendaciones para la seguridad y reducción de riesgos ante la infección por coronavirus (SARS-CoV-2) en las unidades de reproducción asistida, realizadas por la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) y la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR). Estas recomendaciones irán actualizándose en función del conocimiento que se vaya adquiriendo sobre este virus. Es muy importante que tengamos presente que este virus es nuevo para la ciencia, luego el conocimiento sobre su comportamiento, evolución, tratamiento y posible vacuna se van desarrollando día a día. Por lo tanto, este documento del que os hablo está abierto a los cambios que se produzcan.

En principio hay ciertos aspectos que vamos a destacar del documento de recomendaciones que afectan directamente a las personas que acudan a los centros de reproducción asistida y os pueden aclarar ciertas dudas que os hayan surgido.

– Las consultas se realizaran previa petición de hora, pero es posible que el centro al que quieres ir realice una primera consulta informativa de forma telemática (video llamada, teléfono, etc.). Así como posteriormente, se realizaran las visitas imprescindibles  para evitar viajes y trasiego de personas en el centro.

– Solo podrás ir acompañada por una persona, preferiblemente que sea siempre la misma. Se os informará de las medidas higiénicas a seguir, básicamente las que todos debemos estar realizando (lavado de manos frecuente, usar mascarilla, pañuelos de papel, etc.

– En su momento se te facilitará los medios de protección correspondientes a cada proceso.

– De forma temporal, se ha recomendado no iniciar ningún tratamiento si presentas enfermedades adicionales o coexistentes importantes, así como como las específicas que pueden poner en riesgo la gestación como obesidad mórbida, diabetes mal controladas (tipo I o II), hipertensión, uso de terapia inmunosupresora, haber realizado un trasplante anterior, enfermedad pulmonar, hepática o renal, entre otras.

– Por otro lado, aquellas pacientes de edad avanzada, baja respuesta ovárica o que requieran preservar la fertilidad (pacientes con cáncer), serán atendidas con preferencia.

– Además de las pruebas pertinentes, en el Gráfico 1 puedes ver, con carácter orientativo, que medios se emplearán en la selección de pacientes (cribado) para evitar iniciar los tratamientos con personas infectadas,  Hay que recalcar que el trabajo de SEF-ASEBIR son recomendaciones y cada centro en función de su criterio marcará las pautas de cribado para el SARS-CoV-2.

 

– Antes de realizar el tratamiento que se ajuste a tu caso, deberéis recibir toda la información detallada de pros y contras, así como valorar con el equipo los posibles riesgos y forma de actuación. Todo ello por escrito, quedará registrado en tu historia y adicionalmente al consentimiento informado, se recomienda un documento específico sobre el tratamiento de reproducción asistida durante la pandemia por SARS-CoV-2. Documento Informativo de la Sociedad Española de Fertilidad. Anexo II de las Recomendaciones SEF-ASEBIR.

– Respecto al laboratorio, como ya tratamos en la entrada anterior, se mantienen las mismas medidas para las que estaban preparados más un incremento de pautas de saneamiento, desinfección y equipamiento adecuado. Todo para mantener las máximas garantías de bioseguridad.

– A fecha de hoy, no hay que temer porque el virus infecte los gametos y embriones en el laboratorio, ya que como he mencionado anteriormente se trabaja con protocolos de alta seguridad.

Espero que con estos apuntes vuestras dudas, en cierta medida, se disipen y ante la incertidumbre que nos rodea os sentáis más seguros. Creedme que está en el ánimo de todos los profesionales implicados en este trabajo dar un servicio seguro para todos.

Si queréis tener alguna aclaración adicional no dejéis de escribirme a victoriainvitro@gmail.com

Cuidaros y manteneros a salvo

Victoria

7 de abril Día Mundial de la Salud. ¡Cuídate!

Hoy, 7 de abril es el Día Mundial de la Salud, y os podéis preguntar: ¿por qué motivo? El motivo es que en el año 1948, la Asamblea Mundial de la Salud proclamó así este día haciéndolo  coincidir con la conmemoración de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuyo objetivo es la necesidad de crear conciencia sobre las enfermedades mortales mundiales y crear hábitos sanos en las personas.

Estamos este año en una situación totalmente anómala por la pandemia que sufrimos a causa de la enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2, llamada COVID-19. Esta enfermedad y las condiciones de confinamiento están poniendo a prueba nuestro equilibrio físico – mental. No obstante, hay que mantenerse positivo, esta situación pasará y nuestros sueños siguen esperando a que los hagamos realidad..

Si dentro de tus planes contemplas el de buscar un embarazo, ya sea de forma natural o por técnicas de reproducción asistida (TRAs), te vuelvo a recordar, para que no pierdas el foco, algunos puntos que deberías considerar para conseguir un óptimo estado antes de emprender esta maravillosa aventura.

Para celebrar el día de hoy,vamos a repasar 6 sugerencias que pueden ayudarte a encontrarte mejor, tanto física como mentalmente, de las 10 sugerencias que ya hemos tratado en victoriainvitro.com y puedes acceder de nuevo a ellos pinchando en las palabras en azul (link).

Es tan importante tener consciencia del paso que vas a dar, que debes asesorarte siempre por profesionales. Ahora mismo no es un periodo en que se recomiende quedar embarazada por precaución, así que nos vamos a centrar sólo en los que puedes realizar durante la cuarentena.

1.- La alimentación equilibrada, es un pilar importante como bien sabes y es necesario erradicar de la dieta la comida basura, procesada, rica en azúcares, con demasiados aditivos artificiales, etc. Pon especial cuidado en  el pescado que comes ya que algunos contienen metales pesados como el mercurio, p.ej. pez espada, caballa, fletán, y no comas más de una porción de atún blanco enlatado por semana. También es una buena idea conocer el origen del pescado y evitar comer pescado que se haya capturado en aguas locales a menos que esté segura de que no hay contaminantes.

Es importante tener el cuerpo hidratado, no olvides beber 8 vasos de agua al día. En tu plan de comida no debe faltar ningún nutriente para enfrentar de forma saludable la gestación.

Ahora que pasamos tantas horas en casa procura no picar mucho, de hacerlo hazlo eligiendo comida saludable como fruta, zanahorias, palitos de apio, etc. Es duro, lo sé, las patatas chips y el queso, por ejemplo siempre están acechando, igual que el pan.

2.- El peso a raya. Si en tu caso hay sobrepeso o bajo peso habla con un profesional de nutrición que te ayude a alcanzar tu peso adecuado antes de buscar el embarazo. En muchas ocasiones, hay pacientes que al alcanzar el peso adecuado, han superado el único obstáculo por el que no conseguían quedar embarazadas.

3.- El ejercicio moderado es muy recomendable, aumentar el tono muscular, facilitar la circulación sanguínea, además ayuda a contrarrestar el estrés y aumenta el buen ánimo. Actualmente hay muchos canales de TV, YouTube, App que ofrecen ejercicios adaptados a la edad. Si no sueles hacer ejercicio procura caminar en tu casa, cuenta los pasos, muévete.

4.- Hábitos saludables, mantenlos,  haz los cambios necesarios, esfuérzate, si es tu caso deja el tabaco, alcohol y drogas. Limita el consumo de café.

Este punto en condiciones normales no es fácil de llevar a cabo y requiere muchas veces la ayuda de un profesional. En las circunstancias actuales intenta al menos reducir en cierta medida estos malos hábitos,por ejemplo  un cigarrillo o copa de alcohol menos,.

5.- Evitar exposición a tóxicos, aunque en este mundo contaminado es difícil. Procura no usar fragancias sintéticas; emplear en el aseo personal y del hogar productos libres de compuestos químicos. Maquillajes libres como mercurio, Lauril sulfato de sodio y parabenos, entre otros.

Ahora básicamente nos debemos lavar las manos con agua y jabón, pero para desinfectar tu casa procura utilizar productos naturales como el bicarbonato o el vinagre, no abusar de la lejía e infórmate de los desinfectantes que usas, leyendo sus etiquetas para elegir los menos tóxicos.

6.- Mantener el estado de calma, en la medida de lo posible, fuera el estrés. Para ello, la meditación y la relajación son de gran ayuda. Prácticas como el Yoga o Thai Chi se usan con éxito en muchas clínicas de Fertilidad.

La mente es muy traicionera y siempre está buscando algo para preocuparnos, por esta razón procura buscar espacios y tiempos de calma. Quizás escuchar música suave, tomar una infusión, meditar. También es tiempo de probar a hacer otras cosas que no hiciste antes por estar muy ocupada o conversar y expresar tus sentimientos con un ser querido. Si estás en pareja quizás te sea más fácil llevar a cabo el plan saludable entre dos.

Creo firmemente que una preparación al embarazo, ya sea natural o por TRAs, mediante información y orientación profesional sobre cómo mejorar el cuerpo-mente y prepararlo, así como realizar los cambios necesarios en estilo de vida pueden facilitar que el embarazo se consiga y llegue a buen término.

¡Ánimo!

¡De esta saldremos y nuestra salud, si la cuidamos, estará reforzada!

Victoria

 

Una gran aliada del laboratorio de FIV: la Vitrificación.

El Estado de Alarma, ha llevado a un cambio en nuestro modo de vida de forma radical. En lo que nos atañe, los centros de Reproducción Asistida, como abordamos  en una entrada anterior, han recibido de las Sociedades científicas más destacadas una serie de directrices de trabajo, entre ellos la cancelación del inicio de nuevos ciclos . Aquellos pacientes que estaban en la mitad del proceso se les ha permitido llevarlo hasta la obtención de los óvulos pero han tenido que congelar todos los embriones viables para ser transferidos en diferido (Freeze all) y todas las transferencias de embriones congelados se realizaran cuando se levante el Estado de Alarma. En ese momento, los pacientes y los centros de reproducción decidirán cómo y cuándo será el momento oportuno.

A pesar de que el programa de criopreservación, básicamente en nuestros días se realiza mediante vitrificación debido a sus buenos resultados, algunos pacientes siguen planteando algunos temores y dudas. Para tranquilidad de todos ellos, han de saber que la vitrificación, tanto de óvulos como de embriones/blastocistos, es una técnica fundamental dentro del laboratorio de reproducción asistida por los siguientes motivos:

– Ha permitido criopreservar óvulos y embriones “sobrantes” de los ciclos de estimulación ovárica o cuando hay determinadas complicaciones que impiden la transferencia en fresco.

– Es un proceso que permite una alta supervivencia tras la desvitrificación. En centros con alta experiencia, la supervivencia de ovocito propios es del 88,3% y la de embriones en un 92.5%. (Indicadores de Calidad, ASEBIR)
– Los embriones/ blastocistos tiene un potencial de implantación semejante al que poseen en fresco.

– Actualmente se ha incrementado el número de ciclos cuyas transferencias se realizan diferidas (Freeze all), ya que así el endometrio (revestimiento interno del útero) se desarrolla de manera más fisiológica que cuando está bajo la sobre-estimulación ovárica.

– Mediante el análisis Genético Preimplantacional (DPG) y la vitrificación, se puede transferir un único embrión para obtener un bebé sano

– La tasa acumulativa de embarazo/ parto mejora con la transferencia secuencial de un único embrión.

– Los buenos resultados han permitido ofrecer la vitrificación para:

o Preservación de la fertilidad (vitrificación de ovocitos)
o Acumulación de ovocitos de donantes
o Racionalizar el uso de los ovocitos de pacientes con alta respuesta a la estimulación ovárica.

 

 

En resumen, es una técnica de uso rutinario en casi todos los centros de reproducción asistida, con alta tasa de supervivencia y tasas de implantación semejante a obtenida en ciclos en fresco. Por lo tanto, los pacientes han de estar tranquilos en este sentido y una vez que se levante el estado de Alarma, se podrán plantear junto a los especialistas el cuándo y cómo de la transferencia diferida.

Mientras tanto mucha paciencia y cuidaros mucho, física y psicológicamente.

Victoria

 

 

 

Equilibremos nuestras emociones ante el COVID-19

Todos que seguís este blog, sabéis que uno de los apartados que lo compone tiene como objetivo el de difundir información sobre la estabilidad emocional, dado lo estresante que puede llegar a ser el camino  para conseguir un embarazo, cuando éste no llega.

Siempre he creído que los pacientes de reproducción asistida necesitan un tratamiento conjunto en todas las áreas (físicas y emocionales)  y mi aportación, en este blog, ha sido la de compartir  información y experiencias personales. A lo largo de estos años, hemos tratado diferentes técnicas y actividades para encontrar el equilibrio cuerpo-mente, como: los beneficios de meditar en un minuto; técnicas de meditación/relajación mediante el Tai-Chi y el  Yoga relacionados con la fertilidad; la importancia de una actitud positiva; así cómo concentrarse a través de la realización de mándalas. En el apartado firma invitada, ha sido todo un lujo la aportación  del Dr. Cuadros, Doctor en Ciencias Biológicas; Máster en Hipnosis Clínica, Director del Laboratorio de FIVMadrid, que nos acercó a la relación existente entre el estrés, fertilidad e hipnosis.  (Todo este material está a vuestra disposición en el blog, pincha en cada tema y os llevará al artículo.)

En la entrada anterior se expuso las medidas recomendadas en Reproducción Asistida ante el COVID-19,  cuáles eran las diversas actitudes de las  sociedades científicas y sus diferentes respuestas dependiendo del país, para aplicar en los centros de reproducción asistida. En España, la Sociedad Española de Fertilidad recomienda las directrices dadas por la Sociedad Europea de Reproducción Humana que pueden parecer muy estrictas pero necesarias.

No es difícil imaginar  el desasosiego de los pacientes al  no poder realizar la transferencia del ciclo iniciado y tener que congelar los embriones para realizar una transferencia diferida., la frustración de no pueden  empezar el tratamiento, ya sea inseminación artificial o transferencia de embriones congelados. Es completamente natural estos sentimientos, pero estamos en circunstancias extraordinarias que requieren medidas extraordinarias. Todo esto pasará en unos meses y es preferible ser cautos y tener paciencia.

Mientras tanto aprovechemos a seguir las indicaciones que nos facilita el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social sobre el impacto emocional por el COVID-19. Habrá unos días mejores que otros, noticias más alegres y otras no tanto. Pero por encima de todo que no nos falte el humor y el ánimo para salir airosos de esta prueba que nos pone la vida.

Pongamos atención en:

  •      Reconocer nuestras emociones
  •      Enfocar nuestra Energía y crear una Rutina
  •      Centrarnos en lo que podemos  hacer
  •      Cuidarnos
  •      Desconectar
  •      Mantengamos el contacto social

 

#EsteVirusLoParamosUnidos

 

Si necesitas o quieres comentar conmigo algo, puedes hacerlo. En la medida que esté en mi mano intentaré ayudarte.

¡Vamos a salir juntos de esto, victoriosos!

Victoria

 

Medidas recomendadas en Reproducción Asistida ante el COVID-19

Desde victoriainvitro.com seguimos con máxima atención la evolución de los acontecimientos sobre el COVID-19 y las medidas que el Ministerio de Sanidad (MSCBS), así como la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), que ha ido actualizando sus consideraciones y muy recientemente, la Sociedad Europea de Reproducción Humana Asistida (ESHRE) que ha manifestado sobre prevención y actuación ante el aumento de casos de infectados por COVID-19, a fin de limitar su propagación.

Según el comunicado de la Sociedad Española de Fertilidad, podemos afirmar que no existen evidencias de que el virus se encuentre presente en el material biológico reproductivo (ovocitos, espermatozoides, embriones), ni en los líquidos biológicos relacionados, ni en las secreciones genitales.

Si estás embarazada, tranquila, hasta la fecha no se ha descrito ningún aumento del riesgo de malformaciones en el feto; ni se ha descrito una transmisión vertical madre-feto del virus, si bien es cierto que se han publicado algunos casos de los que no hay una evidencia consistente. Es importante subrayar que la población de mujeres embarazadas no tiene un mayor riesgo de contagio respecto a la población general. En caso de que estés embarazada y des positivo para el COVID-19, es básico que lo pongas en conocimiento de tu ginecólogo/obstetra.

Si bien se ha comunicado que no existen evidencias científicas para detener o retrasar el inicio de cualquier tratamiento de reproducción asistida, siempre que se extremen las medidas recomendadas por las autoridades sanitarias, en las últimas horas, dado el Estado de Alarma en nuestro país, ha cambiado la actitud ante la realización de los programas de reproducción asistida. La SEF, teniendo en consideración las recomendaciones de la ESHRE, ha emitido un comunicado donde se aconseja:

  • Si te encuentras a punto de empezar un programa de reproducción asistida, lo prudente es cancelar su inicio.
  • Si estás a mitad del mismo, puedes continuarlo, pero se criopreservarán todos los embriones de buena calidad resultantes del ciclo, no llevándose a cabo la transferencia embrionaria en fresco.
  • No se realizaran transferencias de embriones criopreservados
  • Quedan cancelados los ciclos de Inseminación Artificial.

Ahora mismo estamos en una situación incierta y tanto el Gobierno, como las Autoridades de las Comunidades Autónomas están tomando medidas para frenar la expansión de la infección y tratar a los pacientes infectados, por lo cual todo el esfuerzo se centra en no colapsar el sistema sanitario. Además de que el Estado de Alarma limita la libre circulación de las personas. Tengamos paciencia y sigamos los consejos generales para prevenir el contagio del COVID-19:

• Lavado de manos frecuente
• Cubrir la tos y los estornudos con el codo flexionado o bien con un pañuelo desechable
• Evitar el contacto de las manos con ojos, nariz y boca
• Ante la aparición de cualquier síntoma, evitar el contacto cercano con otras personas y avisar a las autoridades sanitarias

Mantengamos la calma, sigamos estrictamente las recomendaciones que nos dan y no olvidemos que esto pasará.

¡Ánimo!

Victoria

 

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social con información actualizada sobre el COVID-19:
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov- China/home.htm

Comunicado actualizado Sociedad Española de Fertilidad

Haz clic para acceder a notaCoronavirus.pdf

Comunicado actualizado Sociedad Europea de Reproducción Asistida
https://www.eshre.eu/Press-Room/ESHRE-News#CoronaStatement27feb

 

Influencia de la Reproducción Asistida en la diversidad familiar.

La familia, según la define la RAE, es «un grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas». Si bien, estamos viendo, desde hace bastantes años, como nuestra sociedad está abriéndose hacia otros modelos de familia tales como la familia adoptiva, la familia monoparental (madres solteras por elección), familia homoparental masculina o femenina y familias reconstituidas (divorciados o viudos que forman una nueva familia).

La formación de toda esta pluralidad de familias se ha visto favorecida, en muchos de los casos, por la aparición y desarrollo de las técnicas de reproducción humana asistida (TRAs). Así, el nacimiento de Louise Brown en 1978, mediante la fecundación in vitro (FIV), originalmente abrió un mundo de posibilidades para las mujeres con obstrucción tubárica que querían ser madres, y posteriormente su aplicación en diferentes patologías, femeninas y masculinas. La puesta a punto de la microinyección intracitoplasmática (ICSI) en 1995, dio lugar a que varones con sémenes patológicos severos e incluso obteniendo los espermatozoides directamente de los testículos, fuesen padres biológicos de sus hijos, sin tener que recurrir al semen de donante. La crioconservación de gametos y embriones ha permitido el desarrollo de programas de donación. Y se van desarrollando nuevos procesos que rodeados de la polémica que siempre ha acompañado a estas técnicas, requerirán de un marco ético-legal para implantarlas en la sociedad (p.ej. gestación subrogada)

 

La familia tradicional tal como la conocemos es una opción, pero también lo son los otros modelos de familia. El buen desarrollo de los niños no está garantizado ni por la composición o estructura de la familia ni los lazos legales. De hecho, los trabajos publicados hasta la fecha no han demostrado que exista un modelo de familia mejor que el resto. En el trabajo de  Oliva et al., 2010 una de las conclusiones que obtienen es que más allá del tipo de familia, son las relaciones afectivas positivas, creadas con amor, en un ambiente estimulante sin conflictos, lo que produce el bienestar y desarrollo evolutivo normal en los niños..

Los tiempos están cambiando, por lo tanto las actitudes y el respeto entre los diversos modelos de familia es lo que debe primar. Una mayor aceptación social y el trabajar desde la infancia sobre la diversidad familiar, son claves. Por otro lado, un tema controvertido es el hablar a los hijos no genéticos de sus orígenes, si bien la mayoría de los expertos están de acuerdo en que es beneficioso que los niños sean informados. Es más, en la dirección de ayudar a los adultos a  hablar sobre el tema de los orígenes, se han editado cuentos infantiles, sobre diversidad familiar y sobre aspectos específicos, p.ej. madre soltera,, para dar a conocer a edades tempranas esta información.

Victoria