10 causas más comunes de la Infertilidad Masculina

            Si te estás preguntando, ¿qué puede originar la infertilidad en el hombre?  Aquí vemos las 10 causas más comunes.

1.-Trastornos de la eyaculación. Es uno de los desórdenes sexuales más común en la población masculina, va desde la eyaculación precoz, retardada, hasta ausencia de eyaculación (aneyaculación) o como hemos visto hace poco en el blog, la eyaculación retrógrada, donde el semen fluye hacia la vejiga en lugar de salir por el pene. Las causas de estos trastornos pueden ser neurológicas, anatómicas-estructurales o psicógenas.

2.-Disfunción eréctil: La disfunción eréctil es la dificultad para alcanzar y mantener una erección. Es considerado un trastorno cuando la dificultad para la erección aparece de forma repetida y se mantiene a lo largo del tiempo. Se puede dar en hombres a cualquier edad, si bien va aumentando la probabilidad con la edad y existe un mayor riesgo a partir de los 40 años. Las causas puede ser físicas y/o psicológicas, así como debido a determinados fármacos o drogas recreativas.

3.-Obstrucciones en el conducto eyaculador: Los bloqueos en los conductos que transportan el esperma pueden ser causados por infecciones o malformaciones congénitas. La cirugía puede ser necesaria para corregir estas obstrucciones

4.-Varicocele: se produce cuando las venas se dilatan y se vuelven tortuosas en el interior del escroto (la bolsa de piel que alberga los testículos). Estas venas se denominan plexo pampiniforme. Tiene una incidencia del 35 al 40% de los hombres infértiles. Afecta negativamente a la función global del testículo a través del estrés oxidativo y a la calidad de los espermatozoides al aumentar la temperatura testicular.  Si bien es una causa modificable mediante la varicocelectomía.

5.-Alteraciones patológicas del semen. Mediante la realización del seminograma se analiza la calidad del semen siendo los parámetros fundamentales el volumen, número de espermatozoides, movilidad de los mismo y la morfología (>4% formas normales) El manejo de la muestra seminal, los parámetros a valorar, así como los test a realizar, vienen definidos en el Manual de las OMS, 2021.

Si los parámetros están alterados se recomienda la realización de varios seminogramas en un laboratorio de andrología especializado.

¡Ojo a la hora de realizar el seminograma con la toma de medicamentos! Aquellos que incluyen agentes quimioterapéuticos, medicamentos psicotrópicos, uso prolongado de corticosteroides, bloqueadores de los canales de calcio, alfa bloqueantes, inhibidores de la 5-alfa reductasa (para la alopecia androgénica/calvicie de patrón masculino) o terapia de reemplazo de testosterona. pueden alterar los parámetros del semen, disminuir la espermatogénesis o provocar un aumento de la disfunción sexual y eyaculatoria.

6.-Infecciones: En pacientes con un recuento de leucocitos >1 x 106/ml en el eyaculado, es necesario ampliar la investigación con cultivo de orina, reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en orina para clamidia y gonorrea, y cultivo de semen. Las infecciones de las glándulas accesorias masculinas (p. ej., uretritis, prostatitis, orquitis, epididimitis) son causas potencialmente tratables de infertilidad. Los pacientes deben ser tratados según sus sensibilidades, y en caso de infección transmisible sexualmente, la pareja también necesita evaluación y tratamiento.

7.-Niveles hormonales alterados: El estudio del perfil hormonal masculino es esencial, se han diseñado un conjunto de pruebas para evaluar la función hormonal masculina, identificar posibles desequilibrios que pueden afectar la salud sexual, la fertilidad y el bienestar general. Es particularmente relevante en situaciones de disfunción eréctil, problemas de fertilidad o síntomas relacionados con bajos niveles de testosterona.

La valoración de las hormonas: Folículo Estimulante (FSH); Luteinizante (LH); Testosterona (T) y Prolactina (PRL), están relacionadas y en función de sus niveles altos o bajos indican diversas alteraciones:

  • Hipogonadismo hipogonadotrópico.
  • Hipogonadismos hipergonadotrópico Espermatogénesis anormal
  • Insuficiencia testicular
  • Niveles alterados de Prolactina Ver Fig. 1
Fig. 1.- Escenario clínico en función del perfil hormonal masculino. Tabla adaptada del trabajo de Katz et al., Aust Fam Physician. 2017 Sep;46(9):641-646

8.-Problemas genéticos: Las anomalías cromosómicas y mutaciones genéticas pueden afectar la producción de espermatozoides.

La prueba de cariotipo está indicada en pacientes con <5 millones/ml (oligospermia grave), ya que la prevalencia de anomalías del cariotipo es inversamente proporcional al recuento de espermatozoides:

  • <1% con recuento de espermatozoides normal
  • 5% con <5 millones de espermatozoides/ml (oligospermia grave)
  • 10-15% con ausencia de espermatozoides (azoospermia).

Además, anomalías cromosómicas (numéricas y estructurales) se asocia con un mayor riesgo de aborto espontáneo y descendencia con anomalías cromosómicas y congénitas. La anormalidad más común es el síndrome de Klinefelter (47, XXY), que representa aproximadamente dos tercios de las anormalidades en los hombres infértiles

En las causas testiculares, el cribado genético está indicado en paciente con un muy bajo número de espermatozoides (oligospermia grave, <5 millones/ml) o ausencia de los mismos (azoospermia) en el eyaculado. Mutación del gen de la fibrosis quística (prueba del gen CFTR) está indicada en pacientes con ausencia unilateral o bilateral de los conductos deferentes. También está indicado realizar pruebas a la pareja para determinar el riesgo para la posible descendencia en caso de que haya una mutación CFTR en la pareja dada la alta prevalencia de anomalías en el cariotipo.

Una región específica, llamada AZF (factor de azoospermia), en el brazo largo del cromosoma Y es fundamental para la espermatogénesis normal. Las pruebas genéticas para microdeleciones del cromosoma Y están indicadas en pacientes con oligospermia grave (<5 millones/ml) y azoospermia, tiene una incidencia de un 16% de estos individuos. Las microdeleciones se pueden clasificar a su vez según la región específica en la que se producen, AZFa (proximal), AZFb (central) y AZFc (distal)

9.-Exposición a sustancias tóxicas: La exposición a productos químicos, radiación o toxinas ambientales puede afectar la calidad del esperma. Del mismo modo, que el impacto negativo del aumento de la temperatura testicular local tiene en la espermiogénesis, debido al uso prolongado y cercano al área genital de ordenadores y teléfonos móviles. En @victoriainvitro tratamos cómo afecta el wifi en la calidad seminal

10.-Estrés y estilo de vida: Adquirir hábitos de vida saludables, es cuidar de la salud reproductiva ya que de forma consciente o no, muchos de ellos son tóxicos, los más conocidos son el tabaquismo, el abuso del alcohol, la obesidad, etc.

    Los estudios actuales sobre la fertilidad masculina, se dirigen a mejorar la salud del paciente más allá de su proyecto reproductivo. El estudio del varón, no debería quedar limitado a un análisis de semen anormal y emplear la técnica de reproducción asistida más adecuada a su caso. Sino que se debería derivar al paciente hacia un estudio integral multidisciplinar para valorar su salud, donde reciba el tratamiento adecuado y asesoramiento sobre el estilo de vida, nutrición, prevención, cómo manejar las enfermedades crónicas y mantener un buen estado de salud general.

    Comentarios:

    # Hemos visto las 10 causas más comunes de infertilidad masculina, no obstante, es de subrayar que existen anomalías idiopáticas de los espermatozoides que aún representan alrededor del 30% de la infertilidad masculina. 

    # La medicina de mayor precisión permite, tanto en la búsqueda natural como en los tratamientos de reproducción asistida, analizar y buscar posible soluciones

    # Si no conseguís una gestación tras un año de relaciones sexuales sin protección, deberíais acudir a un especialista que valore vuestro caso en conjunto y también de forma personalizada e individual.

    Victoria

    Fertilidad: ¿la edad del varón también influye?

    Hasta ahora, se ha insistido sobre la importancia de la edad de la mujer en relación a su fertilidad, llegando a considerarse el factor limitante más sobresaliente. De manera que se subraya la importancia de intentar el embarazo antes de los 35 años, ya que a partir de esa edad comienza un declive que se agudiza a partir de los 38 años.

    Sin embargo, poco o casi nada se ha hablado sobre el efecto de la edad en el hombre, ya que al contrario de las mujeres, que tienen una limitación con la menopausia,  pueden reproducirse durante toda su vida.  Sin embargo, investigaciones realizadas en los últimos años, aunque en ocasiones son contradictorias y deben seguir realizándose para obtener conclusiones más sólidas, tienden a señalar  un deterioro en la calidad seminal a partir de los 40-45 años, empleando el término “edad paterna avanzada” a partir de los 40 años.

    ¿Qué efecto tiene la edad sobre la fertilidad masculina?

    Las últimas publicaciones científicas apuntan que la edad del hombre influye, no solo, sobre su fertilidad, calidad seminal, sino también sobre la integridad del ADN espermático y la salud de su descendencia.

    En cuanto a la calidad seminal, los parámetros referidos al volumen, número de espermatozoides por eyaculado (concentración) y la movilidad de los espermatozoides, se ven afectados. Además, se reduce el potencial de fertilidad masculina debido a que se dilata en el tiempo el conseguir un embarazo por causas como el desarrollo embrionario tardío; un mayor número de fracasos de implantación y un incremento en el  número de abortos.

    La alteración de los parámetros seminales referidos a la concentración y movilidad espermática,  están relacionados de forma directa con el daño (fragmentación) en el material genético (ADN) del espermatozoide,  denominada fragmentación del ADN espermático.

    La fragmentación del ADN espermático está influida por muchos factores, entre los que destacan  la edad, la obesidad y el fumar, así como el estrés oxidativo, el cual tratamos en otra entrada del blog.

    A un mayor daño en el ADN espermático, el impacto negativo va a ser más importante, afectando a los siguientes aspectos:

    1.-  El potencial de fertilidad de los espermatozoides, in vivo e in vitro, se traduce en menor tasa de fecundación

    2.- El daño del ADN espermático es indicativo de la subfertilidad masculina independientemente de que los parámetros del análisis seminal sean normales.

    3.- La alta fragmentación del ADN espermático   puede comprometer la calidad del embrión, ocasionar una menor tasa de implantación y dar lugar a una alta tasa de abortos. Así como anomalías cromosómicas, alteraciones neurológicas y cáncer infantil en la descendencia.

    Los trabajos publicados hasta la fecha señalan que el impacto de la edad paterna sobre los eventos reproductivos es pequeña pero significante. En la Fig. 1 se representa el efecto de los factores negativos, internos y externos, así como los diversos aspectos que con el aumento de la edad se ven afectados en el varón.

    Fig 1.- Conforme aumenta la edad los eventos reproductivos se ven afectados, comprometiendo la fertiidad masculina, la calidad seminal y la salud en su descendencia.

    ¿Algunas directrices en casos de edad paterna avanzada?

    La revisión bibliográfica  realizada por Brant et al., 2018  pone de manifiesto que el impacto negativo de la edad paterna sobre la fertilidad es bajo aunque significativo, por lo cual sería aconsejable, en parejas con edad paterna avanzada (≥ 40 años):

    1.- En la visita perconcepcional, la pareja debería recibir información  sobre los posibles riesgos, que a pesar de no ser alarmantes, que pueden aparecer.

    2.- Una valoración de la fragmentación de ADN espermático puede ser indicativo de posibles alteraciones posteriores.

    3.- En la consulta genética tratar los posibles riesgos genéticos como las mutaciones dominantes de novo que parecen tener una incidencia menor al 0,5%; las aneuploidias autosómicas, especialmente la trisomía 21; enfermedades ligadas al cromosoma X y la salud de los niños nacidos en estos casos.

    4.- La realización de técnicas de técnicas de reproducción asistida facilitan la obtención de una gestación independientemente de la edad paterna, pero en los casos de edad paterna avanzada se podría considerar el realizar un test genético preimplantacional (PGT)

    En conclusión, no sólo la edad materna ha de ser objeto de factor limitante de la fertilidad, gestación y nacimiento de niño sano, sino que se debería incluir la edad paterna avanzada como un factor más a considerar en las parejas con deseo reproductivo. Si bien, la edad paterna avanzada no tiene el mismo impacto que la edad materna, y no todos los estudios realizados hasta la fecha coinciden por lo cual es necesario seguir investigando.

    Es aconsejable si tienes más de 40 años y te estás planteando tener un hijo o estás preocupado por tu salud reproductiva porque ahora no es el momento, no dudes en consulta con tu especialista.

    Victoria

    4 de Febrero, Día Mundial contra el Cáncer 2021

    Desde Victroiainvitro.com nos unimos a la celebración internacional en la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer bajo el lema «Puedo, podemos«. Con este lema se anima en particular a la capacidad que tiene cada persona a luchar contra la enfermedad y al conjunto de la sociedad para que trabajamos juntos, reduciendo los factores de riesgo; realizando el diagnóstico precoz; tratamiento y los cuidados paliativos.

    El día 4 de febrero  fue elegido en el año 2000, por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) para conmemorar el Día Mundial contra el Cáncer. Desde entonces se ha venido celebrando cada año a fin de concienciar, recordar y solicitar medidas para luchar contra esta enfermedad, con un alto índice de mortalidad, que es un azote en todo el mundo.

    Una de las misiones fundamentales en esta lucha es concienciar a la población. La Asociación Española contra el Cáncer defiende que es necesario dar cifras, ya que si no se le da la suficiente importancia la población no acaba de comprender que, en gran medida, los cambios saludables que realice en sus hábitos, pueden salvarle la vida. Además, es responsabilidad de todos el reducir el estigma que rodea al cáncer, adquiriendo un mayor conocimiento y comprensión de la enfermedad, empatizando con las personas afectadas, animándolas a buscar pruebas de detección y atención tempranas.

    Se calcula que entre un 30% – 50% de los cánceres se pueden prevenir adoptando hábitos saludables. Son numerosas las campañas para prevenir el daño que producen los hábitos nocivos como el tabaco y el alcohol, así como la inmunización contra las infecciones que los causan. Otros aspectos que están en nuestras manos son el mantener a raya el sedentarismo, la obesidad y cambiar nuestra relación con la comida, tomando alimentos saludables. Estos cambios en nuestra dieta y estilo de vida, tienen efectos beneficiosos no sólo contra el cáncer sino en nuestro bienestar general.

    Una vida sana, con dieta equilibrada, mantener sobrepeso a raya y ejercicio moderado son algunas de la llaves para mnantenernos sanos.

    Desde el ángulo de la Fertilidad, en este blog, hemos visto la incidencia de todos estos factores negativos mencionados en el párrafo anterior sobre la salud reproductiva y cómo preservar la fertilidad en pacientes con cáncer, Oncofertilidad (Si no los leístas te invito a hacerlo)

    Es fundamental el diagnóstico precoz para abordar la enfermedad desde sus comienzos, las posibilidades de supervivencia son mayores si la detección es temprana. En los casos que se encuentre en fase terminal la enfermedad, es posible aliviar el dolor y  sufrimiento del paciente  con cuidados paliativos. Por ello, es necesario acudir al especialista, seguir sus indicaciones y posible tratamiento, así como las pautas de revisión. Las mamografías en la mujer para la detección de cáncer de mama; el cribado de cáncer de próstata en varones; el test de sangre en heces para detectar un posible cáncer de colón; etc. son test fundamentales que es necesario realizar periódicamente.

    Por último, la OMS ha publicado recientemente 10 datos sobre el cáncer que nos deberían hacer reflexionar, especialmente a aquellos que pueden hacer algo realmente por la población. 

    Desde Victoriainvitro.com queremos animaros a que hagáis un compromiso personal tomando conciencia del problema, evitando riesgos y realizando las pertinentes  revisiones de salud. Pero más allá del cambio de actitud en la sociedad,  es necesario que toda esta estrategia vaya acompañada de un mayor compromiso de los gobiernos apoyando a la investigación.

    Cada día se van dando pasos que nos acercan a la meta, pero en tus manos está gran parte del éxito. ¡Cuídate!

    Victoria