La Tecnología Time-Lapse (TTL) y algunas preguntas

Gracias a la propuesta de una seguidora de victoriainvitro.com, en esta entrada vamos a hablar de la Tecnología Time-lapse (TTL), intentando contestar a las inquietudes que suelen plantear los pacientes.

¿En qué consiste la TTL?

La TTL es una técnica fotográfica que consiste monitorear el desarrollo de los embriones en tiempo real mediante la captura de imágenes continuas a intervalos regulares, para luego verlas a mayor velocidad dando la impresión de estar viendo una película. La captura de imágenes se realiza a través de una videocámara introducida, bien en una incubadora convencional o bien en una incubadora propia. Mediante un software se reconstruyen las imágenes y permite visionar el desarrollo de los embriones.

Desde 2011, la TTL empezaron a emplearse en los laboratorios con las perspectivas de mejorar el desarrollo embrionario y permitir seleccionar el mejor embrión, aumentando las tasas de gestación y recién nacido vivo.

La TTL ha arrojado un gran volumen de datos que llevó a la propuesta de una guía (2014) para poder recoger que parámetros, eventos y anotaciones eran necesarias para evaluar el desarrollo embrionario. y posteriormente , 2020 se actualizó como una guía de buenas prácticas en el uso de TTL. Destacar la participación del Prof. Marcos Meseguer en esta guía, como en otros tantos documentos, ya que es pionero en España. Él y su equipo, se encuentran en la vanguardia con sus investigaciones.

A menudo la TTL es conocida por su nombre comercial: “Geri®”, “EmbryoScope®”, “Esco Miri®”, “Primo Vision™” o “EEVA™” La elección de la plataforma queda sujeta al usuario, ya que todas tienen ventajas y desventajas, y se debe elegir aquella que mejor se adapte a la estructura/demanda del laboratorio. Fig.1

¿Qué diferencias hay entre la TTL y la valoración morfológica convencional?

La morfología convencional consiste en observar el desarrollo embrionario a determinados intervalos de tiempo, para ello es necesario sacar los embriones de la incubadora, lo cual puede alterar las condiciones de cultivo (temperatura y pH).

La TTL se presentó como una alternativa para mejorar el desarrollo embrionario ya que la observación morfológica y morfocinética es continua, gracias a las imágenes tomadas, y tanto los embriones como sus condiciones de cultivo no se ven alteradas al no tener que sacarlos de la incubadora.

¿Realmente la TTL es mejor que la valoración morfológica convencional?

La valoración morfológica y morfocinética mediante TTL ha permitido observar fenómenos, especialmente en las primeras divisiones embrionarias, que podrían pasar desapercibidas con la observación morfológica convencional, como divisiones tricotómicas, multinucleación, porcentaje de fragmentación, etc.

Lo cierto es que la TTL sí que han servido para no seleccionar embriones que a priori podrían considerarse de buena morfología, pero con un historial previo de alteraciones morfocinéticas que no los harían candidatos preferentes para ser transferidos.

Toda la información que arroja la TTL ha permitido dar lugar a algoritmos que indican cuáles son los mejores parámetros de selección de embriones para ser transferidos o criopreservados. Dado que cada laboratorio utiliza equipo, medios de cultivo y condiciones en el laboratorio diferente, se aconseja crear algoritmos en base a sus propios resultados, para determinar qué parámetros influyen en la obtención de un embarazo. Esto, hace que por el momento haya que obtener un mayor número de datos para saber si realmente estos algoritmos son fiables.

¿Es necesario implantar la TTL en el laboratorio de FIV?

Aunque está muy extendido la implementación de la TTL en los laboratorios, no todos disponen de estos equipo o de poseerlos, no tienen el número suficiente de cara al volumen de pacientes. Ya que existe diversos factores a tener en cuenta:

El número de ciclos que realiza el centro y la estandarización del trabajo de los embriólogos influye. Es decir, en centros con gran presión asistencial, donde el personal se encuentra en diversos niveles de formación, la TTL sirve para que la selección embrionaria sea homogénea. Mientras que centros más modestos e incluso pequeños, pero que poseen un personal bien formado y con experiencia, los resultados no tienen por qué ser muy diferentes si no usaran TTL.

Incubadoras en uso en el laboratorio. Existe un amplia gama de TTL en el mercado que permite incorporarlos a incubadoras convencionales, ya existentes en el laboratorio (Primo Vision, Eeva) o incubadoras más pequeñas que llevan incorporadas la cámara y sofware (Embryoscope, Miri, Gueri, etc). Todo depende de cada laboratorio, número de ciclos, etc.

Número de embriones in vitro disponibles. En cada ciclo el número y calidad de los embriones varía, por lo tanto, si hay pocos embriones, ofrecer TTL no supondrá una gran mejoría a la hora de seleccionar el mejor.

Día de la transferencia. Si la transferencia se realiza en día 2 o 3 de desarrollo, el algoritmo puede ayudar más a la selección del mejor embrión que si se hace en día 5 (blastocisto). En día 5 puede que el Time-Lapse no aporte mucha información extra. Algunos de estos TTL indican la probabilidad del embrión para llegar a blastocisto y el desarrollo a blastocisto se observa con la morfología convencional

¿Se puede rescatar algún blastocisto mediante TTL que en incubadora convencional sería descartado?

Si, la tecnología time-lapse ofrece una herramienta valiosa para mejorar la selección de embriones y potencialmente rescatar blastocistos que de otro modo serían descartados en un entorno de incubación convencional debido a la falta de observación continua. Hay un > 25% de posibilidades de que un embrión de mala calidad se convierta en un blastocisto de alta calidad con el mismo potencial de implantación que un blastocisto procedente de un embrión de buena calidad.

Los ciclos que se monitorean en TTL ¿son más caros? ¿Debe de costear el paciente el empleo de TTL? ¿Merece la pena o no invertir en esta tecnología?

El hecho de introducir en el laboratorio la TTL implica tener una mayor disponibilidad de recursos, que implican dos consideraciones importantes:

  1. Estos sistemas de tecnología avanzada son caros, si bien los beneficios en términos de una mejor selección embrionaria y la potencial tasa de éxito pueden justificar el costo adicional.
  2. Es necesario que el personal del laboratorio especializado, adecuadamente capacitado, para utilizar y analizar los datos generados por estos sistemas.

Ciertamente cada centro tiene su política respecto a si el hecho de ofertar sus servicios lleva incluido el uso de la TTL o va en función de las características del ciclo o si los pacientes quieren/pueden costear el uso de la TTL. Por esta razón, es importante que los pacientes puedan discutir con el equipo bio-médico los costos y beneficios, en su caso particular con la clínica de fertilidad, de forma que puedan tomar una decisión informada.

Si no hay suficientes equipos TTL en el centro ¿cómo seleccionar qué pacientes son susceptibles de cultivar sus embriones en TTL?

Cuando los recursos son limitados es necesario priorizar los casos, para ello el centro puede establecer unos criterios de selección tras analizar los resultados de ciclos previos de manera que se puedan identificar quiénes podrían beneficiarse más del uso de TTL:

Casos de fallo de repetición: Aquellos casos en que se han realizado varios ciclos de FIV sin éxito, una evaluación más detallada del desarrollo embrionario mediante la TTL, podría beneficiarlos.

Pacientes con baja reserva ovárica: Dado el bajo número de embriones disponibles en estos casos, la TTL puede maximizar la selección de los mejores embriones.

Pacientes de edad avanzada: Dada la menor calidad embrionaria en este tipo de pacientes, la TTL puede ayudar a seleccionar los embriones con un mayor potencial de implantación.

Pacientes con embriones de calidad variable: Entre embriones con calidad variable, la TTL puede ayudar a una selección de los mejores para la transferencia.

Pacientes con Factores Complejos de Infertilidad: Aquellos con diagnósticos difíciles o múltiples factores de infertilidad podrían beneficiarse de la evaluación continua y detallada del desarrollo embrionario.

ALGUNAS CONSIDERACIONES

  • La TTL ha permitido conocer eventos que con la morfología convencional no se podía observar. No obstante, la morfología convencional es la base para el conocimiento del desarrollo embrionario y sus relación calidad embrionaria/tasa de gestación o recién nacido vivo ha sido validada (ASEBIR).
  • Con la aparición de la TTL, se busca mejorar las condiciones de cultivo, no estresar al embrión, así como seguir su morfocinética y morfología, para seleccionar de forma objetiva el mejor embrión para transferencia. Todo la información ha permitido la creación de algoritmos que faciliten dicha selección.
  • Lo cierto es que la TTL según la revisión de la Cochrane (2019) y un reciente ensayo de Bhidie et al 2024 no indican una evidencia significativa en el uso de TTL para la incubación y selección de embriones.
  • Sin embargo, no podemos negar que la TTL permite al embriólogo observar todo el desarrollo embrionario y deseleccionar a aquellos que presentan anomalías
  • La TTL va evolucionando y con la integración de la IA, se espera encontrar herramientas más exactas sobre la selección embrionaria que mejoren las tasas de niño recién nacido vivo. Por otro lado, emplear esta tecnología no invasiva en la selección del embrión euploide parece un reto no muy lejano.
  • Es importante que los pacientes puedan discutir con el equipo bio-médico los costos y beneficios, de forma que puedan tomar una decisión informada.

Gracias a Lucía por su sugerencia. Si quieres, como ella, que escriba sobre algún tema de tu interés no dudes en comentármelo.

Victoria

¿Vamos hacia la trasferencia del embrión único?

Mucho se ha escrito y se incide en la importancia de la transferencia del embrión único. No quisiera dejar de aportar mi opinión al respecto y animar tanto a profesionales como a pacientes a tomar esa decisión.

La transferencia del embrión único es un objetivo a conseguir desde hace muchos años, no es nada nuevo. La alarma saltó hace unos años cuando se comprobó que obtener un embarazo a toda costa implicaba un incremento dramático de los embarazos múltiples, no sólo gemelares, sino de trillizos, cuatrillizos, etc.  De un 1-2% de embarazos múltiples en embarazos espontáneos se pasó a un 30-35%, debido a los programas de estimulación ovárica y los tratamientos de reproducción asistida. Esto provocó que desde la European Society Human Reproduction (ESHRE) se hiciera una llamada al consenso  y denunciar lo contraproducente de los embarazos múltiples.

En España, el Registro de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), desde 1998 ha venido recogiendo datos sobre las técnicas de Reproducción Asistida (TRAs) y aunque hay una tendencia a disminuir las tasas de embarazos múltiples, todavía los resultados son preocupantes. Según el Registro SEF2015 se produjeron un 19.4% de partos múltiples en Fecundación in vitro con ovocitos de la propia paciente en fresco y un 23.4% en el caso de ovocitos de donante.

Todavía hay muchos pacientes que al ser informadas de la conveniencia de transferir un máximo de dos embriones, con el riesgo de obtener un embarazo múltiple, consideran que no pasa nada “¿y por qué no tres?”. Para ellos sería como “recuperar el tiempo perdido”. Sin embargo, una vez informados su opinión cambia ante los riesgos que conlleva una gestación múltiple:

Respecto a los fetos:

  • Un gran número de complicaciones fetales y neonatales siendo las más sobresalientes la prematuridad y el bajo peso.
  • Incremento en el número de abortos, ya sea de uno más fetos.
  • Crecimiento intrauterino retardado.
  • Mayor incidencia de problemas neurológicos, sobre todo en niños que al nacer tienen muy bajo peso (<1000 g).

Respecto a la madre:

  • Anomalías placentarias, hipertensión arterial, diabetes gestacional; posible parto prematuro que requiere más reposo, cesárea, etc.

Está en manos de los profesionales dar la información correcta, estudiar cada caso y ser cautos a la hora de determinar el número de embriones a transferir. En los centros con un buen equipo y resultados, transferir un único embrión sería lo aconsejable e incluso aumentaría las posibilidades de gestación por punción.

Hoy en día gracias a las investigaciones y avances científicos se han mejorado mucho las condiciones de trabajo tanto en los aspectos clínicos (estudios más complejos, la regulación de las estimulaciones ováricas, la obtención de un mayor número de embriones de alta calidad) como en el laboratorio donde se ha ido implementando con equipos que permiten valorar la calidad del ovocito (luz polarizada) o el desarrollo embrionario gracias a la monitorización del desarrollo embriológico (time lapse). Gracias a este sistema, ya no es necesario sacar los embriones de la incubadora para su observación puntual, sino que es posible contemplar todos los eventos que acontecen en su desarrollo a través del monitor, obteniéndose un mayor conocimiento sobre él, y permitiendo seleccionar a los más idóneos para la transferencia.

La herramienta más potente actualmente es la incorporación en el programa de crioconservación, del método de vitrificación. La alta tasa de supervivencia de los embriones crioconservados (cerca del 100%) y su tasa de gestación, permite reducir la incidencia de los embarazos múltiples sin hacer disminuir la tasa de gestación. Por lo tanto, es posible  ofrecer a los pacientes la transferencia de un sólo embrión y crioconservar el resto con la certeza que mantendrán intacto su potencial de implantación.

Países con años de experiencia como Finlandia y Bélgica que limitaron por ley la transferencia a un embrión único, obtienen buenas tasas de embarazo y han disminuido los embarazos múltiples de forma drástica. Evidentemente en todos los casos no es posible la transferencia del embrión único por lo que han determinado el número de los embriones a transferir en función de la edad de la paciente.

La tendencia actual  es el de la transferencia de un embrión en dos transferencias sucesivas ya que proporciona igual o mayor éxito que la transferencia de dos embriones en una transferencia. Quizás el problema radica en hacer entender la importancia de reducir los embarazos múltiples, y desde el punto de vista psicológico y económico cómo favorecer este tipo de actuación, a los pacientes que con frecuencia están en un estado de impaciencia y con recursos económicos reducidos.

En conclusión, actualmente creo que estamos en disposición, ya que poseemos las herramientas suficientes, así como la propia experiencia y los resultados de trabajos publicados con más de cinco años de experiencia, para plantearnos la transferencia del embrión único. Ahora, es responsabilidad de los equipos biomédicos aconsejar adecuadamente en cada caso y por parte de los pacientes aceptar que es posible obtener una gestación a partir de la transferencia de un único embrión.

Os dejo este maravilloso vídeo donde gracias al time-lapse se puede observar el desarrollo embrionario. ¡Disfrutarlo!

Victoria